De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Maria Elena
Enviado el: viernes, 04 de abril de 2008 11:14
Para: rima-lista@tau.org.ar
Asunto: [RIMA] debate sobre el agro
Compañeras: me parece que el debate tiene un punto de síntesis
extraordinario en la declaracion de los organismos de derechos humanos que
ya circuló por la lista. Agrego una visión más ecológica que comparto
plenamente de un compañero que no conozco personalmente. Y es excelente.
                       Como en muchos momentos de la Historia argentina el
campo popular se divide mal. Y estamos divididas quienes deberiamos estar
juntas.
                       Y los pequeños y medianos productores están unidos
con la vieja oligarquía.
                        Es la oportunidad de hacer una politica agraria con
otros contenidos. Empujemos y reclamemos en ese sentido. Sin lock out ni
desabastecimiento,  herramienta tristemente conocida en America Latina. 
Un abrazo militante.
Maria Elena Naddeo
Ver el bosque
Algunos aportes para entender la verdadera crísis del "campo"
Carlos A. Vicente, GRAIN, carlos@grain.org
Frente a la actual crisis provocada por el lock-out (cierre patronal, que
según Wikipedia está prohibido en la mayoría de los países de la Unión
Europea) de los productores rurales de soja vale la pena detenerse a mirar
un poco más allá de la actual coyuntura para entender de que se trata y
poder dar una mirada que no oculte detrás de un árbol el bosque de problemas
que nuestra sociedad enfrenta. Sin embargo parece que el avance de la
frontera agrícola durante las últimas décadas nos ha dejado no solamente sin
bosques reales sino también sin la capacidad de ver los bosques de ideas que
se ocultan detrás de esta situación emergente.
Sin duda el debate sobre la necesaria distribución de la renta agraria o la
manera de aplicar las retenciones a grandes y pequeños productores es parte
de un proceso necesario y adeudado por la sociedad argentina.
Pero de ninguna manera podemos dejar de analizar como hemos llegado a esta
situación, cuáles son los verdaderos problemas que enfrentamos y sobre todo
cuáles son las consecuencias de un modelo que ha invadido la Argentina en
tan sólo 12 años para producir ganancias espectaculares para algunos y
problemas gravísimos para toda una sociedad que aún no reacciona aturdida
por los cantos de sirena de las 'producciones record'.
Cría cuervos
Fue a mediados de la década del 90 cuando el gobierno menemista, de la mano
del entonces Secretario de Agricultura Felipé Solá, autorizó el cultivo de
la soja transgénica en Argentina. A partir de allí, en un crecimiento nunca
antes registrado en la historia de la agricultura mundial, la soja
transgénica comenzó a invadir nuestra tierra para llegar a ocupar hoy más
del 50 % de la superficie agrícola.
La imposición de este modelo sin ningún tipo de regulación gubernamental
abrió las puertas para lo que acertadamente algunos investigadores dieron en
llamar "una maquinaria de hambre, deforestación y devastación
socioecológica" (Pengue y Altieri, 1) en la que la destrucción de hábitats,
la pérdida de bosque nativo, la invasión de transgénicos, el monocultivo, la
contaminación ambiental, el desplazamiento de producciones regionales, la
concentración de la tierra y el desplazamiento de la población rural
formaron un combo explosivo del que todos los argentinos pagaremos las
cosnsecuencias.
Abordemos solamente uno de los impactos de este modelo: la situación de
nuestro suelos. Es absolutamente imprescindible tomar conciencia de que con
las exportaciones de soja lo que estamos haciendo es vender uno de los más
ricos de los recursos naturales que poseemos los argentinos que es nuestro
suelo. La brutal extracción de nutrientes que se realiza en las 17.000.000
de hectáreas de soja y que parten hacia China o la Unión Europea para
engordar su ganado va desangrando nuestro territorio dejando tierra rasa
para las futuras generaciones.
No en vano el Gobierno Nacional anunció junto al aumento de las retenciones
un plan de apoyo para la fertilización agrícola. Lo que el gobierno no
comprende es que no hay ningún tipo de fertilización a gran escala que pueda
devolver la vida a un suelo que ha sido esquilmado de la manera en que se lo
está haciendo.
Pero por otra parte este suelo no es "propiedad" de los propietarios de la
tierra, sino que, como recurso natural y tal como lo plantea la Constitución
Argentina en su reforma de 1994, es un patrimonio de todos los argentinos.
Vale la pena recordar su artículo 41: "Todos los habitantes gozan del
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de
preservarlo..... Las autoridades proveerán a la protección de este derecho,
a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservacion del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales".
Por otro lado la misma Constitución plantea en su artículo 17 el
reconocimiento de "la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos" y allí se compromete a "Garantizar el respeto a su
identidad .... y Asegurar su participacion en la gestion referida a sus
recursos naturales y a los demas intereses que los afecten".
Ninguna de estas obligaciones ha sido cumplida hasta ahora por el Estado
Argentino y esta es una de las principales deudas internas tanto con el
total de la sociedad como con los pueblos indígenas. Tampoco ninguna de las
entidades rurales que hoy protestan ha hecho absolutamente nada en resguardo
de estos bienes comunes. Todo lo contrario: cada productor ha avanzado hasta
donde pudo (incluyendo banquinas) con el desierto verde de la soja.
Los verdaderos ganadores
Por supuesto que los 'padres' del modelo, las grandes corporaciones
agroalimentarias (Monsanto, Syngenta, Cargill) permanecen silenciosas y no
emiten ninguna declaración ni opinión ni están presentes en los cortes de
ruta.
Sin embargo ellas han sido las que, como acaba de definir Raúl Montengro
(2), nos han hecho "rehenes de Monsanto" con la invasión de soja transgénica
que hoy representa el 99 % de los cultivos de soja en Argentina. Mientras
los sojeros argentinos cortaban las rutas, Monsanto anunciaba el día martes
25 en Nueva York el aumento de su pronóstico de ganancias para el 2008
"citando la fuerte demanda de maíz y semillas de soja y la mayor demanda de
herbicidas" (3) y a principios del 2008 informaba que había triplicado sus
ganancias con respecto al mismo trimestre del año anterior (4).
Evidentemente no se muestran muy preocupados por las retenciones en
Argentina.
Tampoco Cargill, Dreyfus, ADM o Bunge son parte de la protesta, aunque como
bien lo señala el Grupo de Reflexión Rural (5) ellos son los verdaderos
exportadores y quienes deberían estar asumiendo el costo de las retenciones.
Ni siquiera son de la partida algunos de los grandes pooles de siembra, como
el grupo Grobo de Gustavo Grobocopatel que no pertenece a ninguna de las
entidades que convocan a la protesta y que representan la mayor parte del
cultivo de soja en Argentina, pero a los que seguramente poco les afecta un
10% más o menos de retenciones.
Soberanía Alimentaria
Las organizaciones campesinas e indígenas han expresado claramente su
rechazo a este modelo desde hace más de una década y ya en la "Marcha por la
defensa de nuestros derechos. Contra la precarización de la vida, el saqueo
de los bienes naturales y la contaminación" realizada el 24 de setiembre del
2007 nos hablaban de "Un saqueo paulatino que en algunos años nos dejará sin
las riquezas de la naturaleza. Riqueza que para ellos son recursos. Pero
para nosotros son los bienes naturales y culturales de nuestros pueblos."
(6) 
Ahora, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), integrado por
15.000 familias de siete provincias, con absoluta claridad plantea que "esta
es una oportunidad para redefinir las estrategias de desarrollo en función
de la agricultura campesina indígena, el pequeño agricultor que vive en su
predio, el trabajador rural. Esa estrategia debe contar como actores
fundamentales a las organizaciones campesinas y los pueblos originarios,
destinar recursos a créditos y subsidios que mejoren la infraestructura
comunitaria, productiva y de servicios sociales en el campo profundo,
detener los desalojos de familias campesinas e indígenas, planificar la
redistribución de la tierra y el repoblamiento del campo, garantizar la
producción de alimentos sanos para la población y centralizar en el Gobierno
las exportaciones para regular los precios internos y redistribuir los
ingresos." (7)
Es hora de que escuchemos a quienes siempre han alimentado a nuestro pueblo
y lo seguirán haciendo en el futuro a pesar del Agronegocio y los discursos
rimbomabantes de la gente "del campo". Es hora de que aprendamos a ver el
bosque y cuidarlo.
Notas
1- La soja transgénica en América Latina: una maquinaria de hambre,
deforestación y devastación socioecológica,
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/23297
2- Argentina: rehenes de Monsanto,
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/39814
3- Monsanto eleva meta de ganancias de año fiscal 2008,
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAN2538056820080325
4- Triplica Monsanto ganancias en negocio de venta de semillas transgénicas,
http://www.planetaazul.com.mx/www/2008/01/07/triplica-monsanto-ganancias-en-
negocio-de-venta-de-semillas-transgenicas/ 
5- El GRR frente al paro agrario, http://www.grr.org.ar/
6- Argentina: marcha por la defensa de nuestros derechos. Contra la
precarización de la vida, el saqueo de los bienes naturales y la
contaminación,
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/35016
7- Argentina: no al modelo de agronegocios actual. Exigimos políticas para
los campesinos indígenas,
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/39802
Más información en
www.biodiversidadla.org
www.grain.org/biodiversidad
-- Carlos A. VicenteResponsable de información para América Latina -
GRAINGianone 195(1727) Marcos PazBuenos AiresArgentinaTelefax: 54 220
4771165c.e. carlos@grain.orgwww.grain.orgSuscríbase a las novedades de GRAIN
desde http://www.grain.org/subscribe/nfg.cfm
----------------------------------------------------------------------------
----
-Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/





No hay comentarios:
Publicar un comentario