De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Alicia Cortejarena
Enviado el: viernes, 15 de febrero de 2008 15:38
Para: Lista RIMA
Asunto: [RIMA] Orgasmo femenino
Fuente: El Mundo - España
Fecha: 14.2.08
LAS BASES DEL PLACER
Por qué lo llaman amor cuando...
La ciencia busca una explicación a la existencia del orgasmo femenino Un
mecanismo de reproducción o un accidente de la evolución son algunas de las
teorías Cristina de Martos
El sexo es, para algunos, puro placer y, para otros, la máxima expresión del
amor. Más allá de sus fines reproductivos, que no todo el mundo persigue, el
sexo es divertido y placentero, sobre todo en su punto álgido, el orgasmo.
Sin embargo, poco sabemos aún del inglés 'the big O' o la francesa 'petite
mort'. El orgasmo es aún un misterio en muchos sentidos para la ciencia.
Sólo en las últimas décadas se han iniciado estudios serios encaminados a
discernir su funcionamiento, sus porqués, su origen y sus alteraciones, que
afectan a un porcentaje de la población mucho más alto del que cabría
esperar.
El 'sexismo científico', que ha llevado a que sepamos más sobre el cuerpo y
las enfermedades en el hombre, también se manifiesta en el campo de la
sexología, en parte alimentado por la aparente complejidad de la fisiología
del orgasmo femenino, por no hablar de los tabúes. El clímax masculino tiene
su razón de ser, y es meramente funcional. Los hombres tienen orgasmos
porque de ellos depende su éxito reproductivo. Es una adaptación evolutiva,
según ha podido explicar la ciencia.
Pero, ¿qué ocurre con las mujeres? El debate está abierto y de momento no
tiene un claro vencedor, aunque hay teorías mejor argumentadas que otras. En
general, todas se reparten entre dos posturas: que el orgasmo es, igual que
en el hombre, un mecanismo para aumentar las opciones reproductivas o, por
el contrario, que es un accidente de la evolución sin ningún objetivo
biológico; puro placer.
La explicación adaptativa, defendida por John Alcock, profesor de biología
de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU), sostiene que todos los
fenómenos fisiológicos y mecánicos que rodean el clímax femenino hacen más
probable un embarazo. Este enfoque tiene su mejor baza en una hormona, la
oxitocina, que, entre otras muchas funciones, hace que el útero se contraiga
antes y después del orgasmo. La hipótesis es que estos movimientos rítmicos
facilitan la entrada del semen en el útero.
Ahora bien, millones de mujeres se han quedado embarazadas sin alcanzar el
clímax, estadística que quita lustre a esta teoría. Esa es la opinión de la
filósofa estadounidense Elisabeth Lloyd, autora de un artículo de gran
repercusión científica titulado 'El caso del orgasmo femenino'. Para Lloyd,
la ausencia de evidencias que relacionen el éxtasis de la mujer con algún
aspecto de la fertilidad o el éxito reproductivo indica que éste existe por
accidente, debido a la evolución común de los genitales en las primeras
semanas del desarrollo embrionario.
Las rutas del placer
El clítoris es el órgano sexual femenino por excelencia. En él confluyen
8.000 terminaciones nerviosas de tres procedencias distintas (pélvica,
pudenda e hipogástrica). Este 'botón de placer' tiene el mismo origen
embrionario que el pene masculino y es una fuente de satisfacción sexual
primaria -más del 90% de las mujeres necesita de la estimulación
clitoridiana para alcanzar el orgasmo-, aunque no la única.
El famoso punto G, situado a tres o cinco centímetros de la entrada de la
vagina, según su descubridor, el sexólogo alemán Ernst Grafenberg, sería
otro centro placentero, aunque su existencia se ha puesto en duda en
incontables ocasiones. Cada mujer, en definitiva, es un mundo.
Partan de donde partan, los estímulos viajan desde la región genital y se
transforman en una experiencia sensorial de placer máximo que se manifiesta
de las formas más extravagantes.
Algunas pierden momentáneamente la consciencia, lloran y ríen, el corazón
duplica sus latidos, las pupilas se dilatan y toda la tensión acumulada
explota.
La autopista que recorren los impulsos es la médula espinal. Pero, ¿siempre?
Esa es la ruta común pero no la única. Experimentos realizados con mujeres
que sufrían diferentes grados de lesión medular han demostrado que son
capaces de experimentar un orgasmo y lo hacen, además, mediante la
estimulación de sus genitales, aunque no tengan sensibilidad en ellos.
Barry Komisaruk, especialista en psicobiología, relata en su libro 'La
ciencia del orgasmo', publicado por la Universidad Johns Hopkins (EEUU),
cómo el placer sexual es posible para estas mujeres gracias a una ruta
alternativa que trasporta las señales: el sistema vagal, que se salta la
médula espinal, y llega directamente al cerebro.
El verdadero órgano sexual
Todas estas vías no son necesarias, se puede prescindir de la sensibilidad
genital. Es posible experimentar un orgasmo por el simple hecho de pensar
porque el centro del control está en el cerebro. Aquí las diferencias entre
hombres y mujeres se difuminan tal y como muestran los estudios de imagen
realizados.
Gracias a ellos podemos otear en el horizonte de algunas parafilias. Durante
el clímax sexual se activa el centro de la recompensa (el núcleo acumbens),
que media las adicciones. También se activan la ínsula y el córtex cingular,
áreas que intervienen en la respuesta al dolor -por eso lo soportamos mucho
mejor en esos momentos de éxtasis-. Casi todo lo demás, incluida una zona
del córtex prefrontal relacionada con trastornos de hipersexualidad, se
silencia. Es el 'apagón cerebral'.
Un feliz accidente o la obra maestra de la evolución. Poco importa. Una
experiencia sexual placentera no tiene por qué pasar por un orgasmo, pero
mejora; y la ciencia cada vez está más capacitada para solucionar los
problemas de aquellos (muchos) que sufren disfunciones sexuales. La
democracia llegó a la cama cuando la mujer se sintió libre para disfrutar,
ahora entramos en la etapa del Estado de bienestar.
-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/





No hay comentarios:
Publicar un comentario