miércoles, 21 de mayo de 2008

RV: [SPAM][RIMA] Foro Internacional de Mujeres Indigenas: Compartiendo avances para nuevo

-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a: rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista: http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*: http://mujeresabordo.blogspot.com/
-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Coord RIMA
Enviado el: viernes, 16 de mayo de 2008 0:55
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [SPAM][RIMA] Foro Internacional de Mujeres Indigenas: Compartiendo
avances para nuevo

------ Forwarded Message
> From: "FIMI [Monica Aleman]" <beijing10@madre.org>
> Reply-To: <beijing10@madre.org>
> Date: Wed, 14 May 2008 14:57:17 +0000
> To: <beijing10@topica.com>
> Subject: Foro Internacional de Mujeres Indigenas: Compartiendo avances
> para nuevo
>
>
> FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDIGENAS COMPARTIENDO AVANCES PARA
> NUEVOS RETOS LIMA, 14-16 Abril
>
> RECOMENDACIONES GENERALES
>
> 1. Reconocer que la Declaración de los Derechos de los Pueblos
> Indígenas adoptada por la Asamblea General en septiembre del 2007
> establece un marco para continuar la lucha de las mujeres indígenas
> por el ejercicio pleno de los derechos de nuestros pueblos.
>
> 2. Comprometernos en forma activa a trabajar en distintos niveles
> internacionales, nacionales y locales para la implementación de los
> derechos reconocidos en la Declaración y otros instrumentos.
>
> 3. Invitar a toda la comunidad internacional, movimientos sociales,
> organizaciones de mujeres, agencias de las Naciones Unidas,
> cooperación internacional, académicos, medios de comunicación y otras
> entidades a utilizar el marco establecido por la Declaración en sus
> políticas, programas y proyectos y su relacionamiento con pueblos y
> mujeres indígenas.
>
> 4. Publicitar y difundir convenios, instrumentos y tratados
> internacionales relevantes para los pueblos indígenas y
> afrodescendientes así como los informes elaborados por los países y
> las recomendaciones realizadas por los comités ˆ incluyendo el
> convenio 169 de la OIT, el CERD, la CEDAW, la Plataforma de Acción de
> Beijing, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Plan de Acción
> para el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas, las recomendaciones
> del Relator Especial y la Declaración de los Derechos de los Pueblos
> Indígenas.
>
> 5. Elaborar estrategias de comunicación para llegar a las
> instituciones gubernamentales, funcionarios y funcionarias públicos en
> especial jueces y proveedores de servicios, la sociedad civil y los
> pueblos indígenas y afro descendientes, y considerando la producción
> de versiones populares, en los diversos idiomas indígenas y la
> difusión a través de programas locales de radio y otros medios de
> comunicación tradicionales y comunitarios.
>
> 6. Sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de los pueblos
> indígenas y en particular de las mujeres indígenas desarrollando
> campañas a nivel nacional y local para promover la cultura del respeto
> a la diversidad y las diferencias en el marco del reconocimiento de
> los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
>
>
> 7. Implementar mecanismos consensuados para garantizar la plena
> participación de los pueblos indígenas, en particular las mujeres
> indígenas, en los procesos que directa o indirectamente los afecten y
> promoviendo el acceso a los espacios de decisión y de poder.
>
> 8. Implementar mecanismos consensuados para garantizar el principio de
> consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas con
> especial participación de las mujeres en los procesos que directa o
> indirectamente los afecten, incluyendo los mega proyectos de
> desarrollo, los programas sociales, las medidas de promoción de equidad de
género.
>
> 9. Promover procesos de capacitación y formación particularmente
> diseñados por y para las mujeres indígenas para adquirir mayor
> conocimiento sobre los instrumentos de derechos internacionales y cómo
> utilizarlos, mejorar la capacidad de las organizaciones indígenas para
> documentar los casos de violaciones de sus derechos y mejorar su
> capacidad para demandar al Estado el cumplimiento de leyes y normativas.
>
> 10. Consolidar y promover alianzas con diversos sectores de la
> sociedad civil y otros movimientos sociales, -incluyendo los
> movimientos de derechos humanos, de mujeres, de mujeres
> afrodescendientes, de mujeres
> rurales- a partir de la igualdad en el diálogo y respeto por las
> diferencias.
>
> 11. Trabajar para el reconocimiento de la interculturalidad como un
> derecho de todos y no sólo para los Pueblos Indígenas y como una
> herramienta para la construcción de un nuevo concepto de participación
> social.
>
> 12. Contribuir en forma activa en la unidad del movimiento de las
> mujeres indígenas en el contexto del movimiento de los pueblos
> indígenas en todos los niveles, consolidando las redes y enlaces
> existentes con el reconocimiento de la diversidad y autonomía de los
> distintos procesos.
>
> 13. Establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento como
> observatorios de los pueblos indígenas, comisiones interétnicas,
> órganos de vigilancia, foros nacionales sobre el cumplimiento de los
> derechos de los pueblos indígenas y en particular de las mujeres
> monitoreando no sólo las iniciativas de los gobiernos a nivel nacional
> y local, sino también de las Naciones Unidas y otras instituciones
relevantes.
>
> 14. Participar en los procesos de elaboración y establecimiento de los
> sistemas de indicadores estadísticos y desglose de datos para poder
> documentar buenas prácticas y obstáculos en el cumplimiento de los
> derechos de los pueblos indígenas y en particular de las mujeres
> indígenas.
>
> 15. Prestar especial atención a pueblos indígenas y afro descendientes
> particularmente en situación de vulnerabilidad, como pueblos
> desplazados, mujeres viudas, pueblos fronterizos, mujeres trabajadoras
> del hogar, niñas, niños y jóvenes indígenas, personas mayores, pueblos
> en aislamiento voluntario y pueblos en contextos de conflictos armados.
>
> RECOMENDACIONES TEMATICAS
> TEMA 1: Medidas de fortalecimiento del movimiento de mujeres indígenas.
>
> a. Celebrar la diversidad de organizaciones de mujeres indígenas en
> los diversos niveles, asumir el compromiso de continuar desarrollando
> nuestras capacidades y procesos de diálogo, intercambios y mecanismos
> para potenciar nuestras luchas conjuntas en el marco de la diversidad.
>
> b. Reconocer las trayectorias de las liderezas indígenas que han
> trabajado durante años en los diversos espacios y en distintos niveles
> abriendo puertas y avanzando en el reconocimiento y cumplimiento de
> los derechos de los pueblos indígenas.
>
> c. Trabajar por el establecimiento de un programa de formación de
> liderazgo de mujeres indígenas reconociendo la importancia del diálogo
> intergeneracional y potenciando las nuevas generaciones.
>
> d. Reconocer y apoyar el rol del Foro Internacional de Mujeres
> Indígenas
> (FIMI) como espacio de articulación para fortalecer nuestra capacidad
> de incidencia política y continuar aportando a su consolidación desde
> nuestras organizaciones y capacidad.
>
> e. Celebrar el establecimiento del Fondo Internacional de Mujeres
> Indígenas como instrumentos del FIMI para potenciar nuestras luchas y
> hacer realidad nuestros sueños. Ratificamos los principios de una
> filantropía intercultural basada en filosofía indígena, de visión
> intergeneracional, reciprocidad y complementariedad. Nos comprometemos
> a participar en el proceso de construcción y consolidación del Fondo.
>
> f. Invitar a la agencias, a nuestros aliados, donantes, fondos de
> mujeres a aportar de distintos ámbitos a la consolidación de este
> fondo sin restringir las líneas de aportes que vienen realizando en
> sus políticas específicas dirigidas a pueblos indígenas y mujeres
> indígenas.
>
> TEMA 2: Territorio, medio ambiente, recursos naturales.
>
> a. Promulgar e implementar políticas públicas formuladas en el marco
> de los convenios y tratados internacionales relacionados con los
> pueblos indígenas para hacer frente a: la alteración de la
> biodiversidad por la expansión del monocultivo, expansión forestal,
> cambio climático y migración a las ciudades por degradación ambiental.
>
> b. Resguardar nuestro territorio con la práctica del derecho indígena.
>
> c. Establecer mecanismos de vigilancia sobre mega proyectos en los
> territorios indígenas.
>
> d. Crear estrategias para enfrentar las actividades extractivas en las
> tierras y territorios indígenas, las prácticas mineras y la extracción
> del petróleo.
>
> TEMA 3: Cambio climático y su implicancia para pueblos indígenas
>
> a. Tomando en cuenta que las medidas de mitigación ante los efectos
> del cambio climático afectan de forma negativa la vida de los pueblos
> indígenas, las mujeres indígenas nos comprometemos para garantizar la
> continuidad de nuestras culturas y formas de vida incluyendo prácticas
> productivas tradicionales.
>
> b. Estados y agencias apoyen los proyectos de Pueblos Indígenas para
> implementar medidas de mitigación.
>
> c. Desarrollar capacidades técnicas y de negociación entre los pueblos
> indígenas y en particular entre las mujeres para participar en
> igualdad de condiciones en los procesos de análisis y definición de
> medidas de mitigación.
>
> d. Recomendar al Relator especial sobre los derechos de los pueblos
> indígenas que elabore un informe sobre el impacto del cambio climático
> en los pueblos indígenas.
>
> TEMA 4: Propiedad Intelectual, Conocimiento Tradicional y
> Biodiversidad
>
> a. Reconocer y respetar la propiedad intelectual colectiva y
> transgeneracional de los pueblos indígenas sobre sus saberes,
> innovaciones y prácticas, según sus costumbres.
>
> b. Definir criterios de protección de conocimientos tradicionales y
> propiedad intelectual de pueblos indígenas divididos por fronteras
> estatales.
>
> c. Implementar estrategias para afianzar el diálogo y respeto
> intergeneracional entre mujeres, abuelas, hombres y niños,
> reconociendo la importancia del trabajo en la familia y comunidad para
> mantener la propiedad intelectual y los conocimientos.
>
> d. Respetar y aplicar los sistemas jurídicos nacionales y la normativa
> internacional en materia de biodiversidad (tierra, territorios, aguas,
> culturas, cementerios y espiritualidad) incluyendo la implementación
> de medidas para eliminar las inconsistencias y contradicciones
> jurídicas en los niveles locales, regionales e internacionales.
>
> e. Fomentar nuestra soberanía alimentaria fomentando la producción
> para garantizar el derecho a la alimentación de nuestros pueblos
> incluyendo el cultivo y preservación de nuestras semillas y plantas
> alimenticias originarias.
>
> f. Trabajar para el reconocimiento de los lugares sagrados como parte
> inherente de los territorios de uso tradicional de los Pueblos
> Indígenas.
>
> g. Crear capacidad y fortalecer a las organizaciones indígenas para
> poder ejercer la administración y el control de los registros de
> conocimiento.
>
> h. Debatir las implicancias de las declaraciones del patrimonio de la
> humanidad por parte de la UNESCO sin el consentimiento indígena.
>
> TEMA 5: Comunicación y Tecnologías de la Información
>
> a. Fortalecer las iniciativas y avances alcanzados sobre la
> comunicación y el acceso a las nuevas tecnologías de la información
> como un derecho de los Pueblos Indígenas.
>
> b. Promover procesos de capacitación y apropiación de las TICS para
> las mujeres indígenas así como su alianza en redes ya existentes,
> incluyendo la creación de páginas y portales.
>
> c. Promover la apertura de propios medios de comunicación para los
> pueblos indígenas y la incidencia de las mujeres en estos medios con
> programas y la participación directa y en alianza.
>
> d. Promover y potenciar las emisoras comunitarias en nuestros pueblos
> para fortalecer nuestros saberes, nuestra cultura y nuestra
> espiritualidad como pueblos y como mujeres.
>
> e. Profundizar desde la comunicación temas urgentes como el cambio
> climático, identidad y otros referidos a derechos específicos y
> colectivos entorno a las mujeres y pueblos indígenas.
>
> f. Promover la adopción de legislación que otorgue frecuencias
> radiales sin restricciones.
>
> TEMA 6. Reforma de la ONU: Proceso de Paz y Seguridad en el Mundo.
>
> a. Involucrar a la sociedad civil, en especial a los Pueblos Indígenas
> en todos los niveles del proceso de reforma de las Naciones Unidas.
>
>
> b. Desarrollar un proceso de profundización de nuestras
> recomendaciones para que el proceso reforma de la ONU a nivel global y
> en nuestros países cuenten con los insumos de las Mujeres Indígenas
> para elaborar estrategias de implementación de los derechos de PI y en
> particular de mujeres indígenas.
>
> c. Socializar información sobre la reforma de las Naciones Unidas a
> través de las organizaciones nacionales y regionales.
>
> TEMA 7. Racismo y discriminación.
>
> a. Revisar la legislación en consulta con las organizaciones de los
> pueblos indígenas y afrodescendientes y promover realizar reformas
> legislativas para sancionar las acciones discriminatorias, incluyendo
> la implementación de mecanismos para facilitar el proceso de denuncias.
>
> b. Implementar políticas públicas de discriminación positiva basadas
> en datos estadísticos desglosados y con la participación y consulta de
> los pueblos indígenas y afrodescendientes.
>
> c. Promover el establecimiento de instituciones gubernamentales
> encargadas de prevenir y eliminar la discriminación racial que cuente
> con presupuesto y capacidad institucional adecuados e incluyendo
> mecanismos que garanticen la participación y consulta de pueblos y
> mujeres indígenas y afrodescendientes. En el caso de países que ya
> cuentan con estos mecanismos, trabajar para su fortalecimiento.
>
> d. Establecer mecanismos de incidencia para lograr espacios de
> participación en los procesos de revisión del Plan de Acción de Durban.
>
> TEMA 8: Salud Sexual reproductiva prevención VIH/SIDA
>
> a. Mejorar las oportunidades de vida de las niñas, adolescentes y
> mujeres indígenas y disminuir la vulnerabilidad a la morbi-mortalidad
> materna a través de la postergación de la edad del matrimonio,
> reducción del embarazo de niñas y aumento del nivel educativo.
>
> b. Trabajar por lograr la reducción y acabar con la violencia contra
> las mujeres en todos los niveles y formas incluyendo los ámbitos
> domésticos y comunales. Estudiar su vinculación con el consumo de
> alcohol y otros procesos de descomposición social como la migración.
>
> c. Trabajar con mucha urgencia en prevención del VIH, implementar
> servicios de detección rápida en las zonas rurales e investigar sobre
> la situación del VIH en las comunidades indígenas.
>
> d. Vincular la medicina tradicional con la medicina occidental en
> establecimientos y servicios de salud, contar con personal indígena y
> bilingüe en los servicios de salud y reconocer el valor de las
> parteras en el acompañamiento del proceso reproductivo controles
> prenatales, parto, y puerperio.
>
> e. Promover que las organizaciones indígenas en particular de mujeres
> indígenas participen en la vigilancia comunitaria, regional y nacional
> de la calidad de los servicios de salud.
>
> TEMA 9: Género, cultura, violencia y rol de las defensoras de derechos
> humanos
>
> a. Trabajar en la erradicación de la violencia desde muchos ángulos
> promoviendo un cambio cultural a largo plazo e involucrando diversos
> sectores.
>
> b. Comprender la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de
> derechos y en consecuencia la violencia significa una violación a los
> derechos humanos ˆ incluyendo como formas de violencia la pérdida del
> territorio, la pérdida de la identidad, del idioma.
>
> c. Promover la documentación de casos y la recolección de información
> sobre la violencia contra mujeres indígenas.
>
> d. Fortalecer las defensorías de la mujer indígena o crear estas
> instancias donde aún no existen con una adecuada capacidad financiera,
> institucional y técnica.
>
> e. Impulsar medidas para la prevención y eliminación de la violencia
> contra la mujer y facilitar el acceso a sistemas de denuncias y
> sanciones tanto a nivel comunitario como nacional.
>
> f. Impulsar formas de prevenir y eliminar la violencia contra las
> mujeres dentro de sus comunidades y tomar medidas para incluir los
> derechos de las mujeres indígenas en los sistemas de justicia propia
> de los pueblos.
>
> g. Impulsar estudios cuantitativos y cualitativos sobre la violencia
> contra mujeres indígenas, sus diversas dimensiones y formas de
> prevenirla y eliminarla en contextos determinados.
>
> TEMA 10: Educación Intercultural
>
> a. Situar la educación en el marco de los derechos humanos, vinculado
> a otros derechos indivisibles como el derecho a la información, salud,
> participación política, y hacer énfasis en la „exigibilidad‰ y
> responsabilidad de los Estados en garantizar el derecho a la educación.
>
> b. Adoptar medidas para garantizar el acceso de las mujeres indígenas
> a la educación primaria, media y superior sin condicionantes ni
> manipulaciones e incluir programas especiales para la reducción del
> analfabetismo.
>
> c. Promover la interculturalidad como política de Estado, considerada
> un componente transversal de todo el sistema educativo, desde la
> formación docente, universitaria etc.
>
> d. Garantizar el marco legislativo, institucional y el financiamiento
> adecuado para lograr una educación autónoma/ intracultural/ propia,
> desde antes de la concepción del niño.
>
> e. Respetando la institucionalidad organizativa de cada pueblo, tomar
> medidas para la implementación adecuada de una educación intercultural
> a través de estrategias como:
>
> i. Promover y apoyar la construcción y elaboración de alfabetos o
> grafemarios de los idiomas indígenas, respetando la participación
> plena y efectiva de los pueblos.
> ii. Elaborar materiales pedagógicos pertinentes a las culturas de los
> pueblos y nacionalidades indígenas garantizando la participación de
> maestros y la comunidad en su conjunto.
> iii. Promover talleres de sensibilización de las características de
> una educación bilingüe, intra e intercultural dirigidos a las familias
> y comunidad para que estos acepten que los niños y niñas aprendan la
> lengua y cultura de sus pueblos.
> iv. Promover la valoración de la diferencia y de la diversidad
> cultural y lingüística de los pueblos, incorporar las formas de
> enseñanza y aprendizaje de los mismos y reconocer, sistematizar y
> compartir los conocimientos tradicionales.
> v. Apoyar talleres de reconstrucción de la identidad y construir una
> autoestima colectiva.
> vi. Construir currículos culturalmente adecuados a las características
> de los pueblos y desarrollar procesos de creación de capacidades
> especificas para fines prácticos.
>
> f. Recomendar a los organismos que tienen convocatorias para procesos
> de formación a que fomenten y faciliten el acceso de las mujeres
> indígenas a sus programas y becas quitando las restricciones sobre la
> edad, estado civil, cantidad de hijos y otras que son obstáculos.
>
> TEMA 11: Políticas antipobreza, acceso a crédito e iniciativa de
> mujeres indígenas
>
> a. Reconocer que la tierra y territorios es la base principal de la
> identidad y espiritualidad de los pueblos indígenas y el principal
> sostén económico y en consecuencia es necesario trabajar
> estratégicamente para salvaguardar el territorio de los pueblos
> indígenas.
>
> b. Resaltar la necesidad de elaborar una definición de la pobreza
> desde la perspectiva de los mismos pueblos indígenas ya que por
> ejemplo la pérdida de algunos valores, tradiciones y costumbres es
> considerado pobreza. Tener en cuenta los conceptos ya desarrollados
> como el bienestar y el buen vivir.
>
> c. Implementar medidas para facilitar el acceso a créditos por parte
> de las mujeres indígenas incluyendo tasas de interés muy bajas y la
> eliminación de requisitos de garantía como títulos de propiedad
> considerando documentación extendida por los gobiernos indígenas.
>
> d. Promover economías alternativas, solidarias y de desarrollo local,
> retomando y apoyando las ferias y trueques tradicionales que se
> practican, asi como el fomento de redes de comercio nacional e
> internacional que promuevan la agricultura sostenible.
>
> TEMA 12: Diálogo con otros movimientos sociales: Movimiento feminista,
> afro descendiente y otros
>
> a. Fomentar el diálogo entre las organizaciones y redes de mujeres,
> las organizaciones de mujeres indígenas, negras y rurales en un
> contexto de igualdad y respeto a nivel internacional, nacional y local
> frente a procesos relevantes como la CEDAW, la Comisión Jurídica y
> Social de la Mujer, la Plataforma de Acción de Beijing, los Objetivos
> de Desarrollo de Milenio y el Plan de Acción de Durban.
>
> b. Explorar las posibilidades de institucionalizar y formalizar las
> alianzas, discutiendo qué puntos de la agenda se trabajarán en
> conjunto y cuáles por separado estableciendo reglas de juego
transparentes.
>
> c. Lograr reconocimiento al interior de los pueblos y las comunidades
> estableciendo alianzas con las organizaciones indígenas mixtas, siendo
> para las mujeres indígenas muy importante caminar en 2 rieles:
> derechos como mujeres indígenas y derechos como pueblos.
>
>
> d. Articular las diversas redes existentes y explorar la posibilidad
> de crear mecanismos mundiales activos de coordinación.
>
> e. Generar mecanismos para una mayor participación de las jóvenes
> indígenas en los procesos nacionales e internacionales.
>
> Tema 13: Diálogo con los organismos de cooperación internacional
>
> a. Establecer mecanismos adecuados para colectivizar la información
> sobre cooperación internacional y hacerla accesible a los movimientos
> sociales, facilitar la identificación de los distintos tipos de
> donantes y promover capacitaciones en todos los países sobre las
> políticas de los organismos donantes y las formas practicas de acceder a
recursos.
>
> b. Trabajar en conjunto para establecer mecanismos consensuados que
> sirvan para hacer cumplir el principio de consentimiento libre, previo
> e informado y trabajar a nivel global para que las alianzas con las
> agencias se vuelvan más transparentes
>
> c. Los programas impulsados por la cooperación deben surgir de las
> necesidades y demandas de los pueblos y no de las agendas de estos
> organismos. La implementación como también los procesos de monitoreo y
> evaluación deben contar con la plena participación de los pueblos
> indígenas que deberán ser protagonistas en las iniciativas.
>
> d. Generar capacidad en los pueblos indígenas y en particular mujeres
> indígenas para garantizar un diálogo en igualdad de condiciones e
> intercambiar experiencias y procesos ya comenzados desde las
> organizaciones indígenas.
>
> e. Explorar posibles mecanismos de control de los donantes del sector
> privado.
>
> TEMA 14: Salud Espiritual de las Mujeres Indígenas.
>
> a. Resguardar nuestros patrimonios, fortalecer la espiritualidad
> frente a las amenazas del sistema globalizado que la amenaza.
>
> b. Considerar la salud como un derecho de los pueblos indígenas y
> afrodescendientes como un derecho obligatorio que debe garantizar el
> Estado.
>
> c. Fortalecer el mecanismo de información y participación de las
> mujeres indígenas que permitan generar propuestas para proteger los
> conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
>
> d. Garantizar la participación de los guías espirituales en los
> eventos de mujeres indígenas en todos sus niveles, y buscar lugares
> adecuados para la realización de las ceremonias espirituales.
>
> e. Luchar por la preservación de las plantas sagradas, en especial la
> hoja de coca.
>
> f. Garantizar el consentimiento libre, previo e informado frente a
> cualquier proyecto de salud y/o de empresas farmacéuticas que afecten
> directa o indirectamente a los pueblos y mujeres indígenas, incluyendo
> medidas de sanciones para las corporaciones y movimientos religiosos
> que se apropian de los conocimientos indígenas.
>
> TEMA 15: Participación política y visibilidad
>
> a. Diseñar una estrategia de participación y visibilización política
> de la mujer indígena en diversos ámbitos del poder político.
>
> b. Demandar a los partidos políticos las reformas estatutarias a
> través de acciones afirmativas que garanticen en sus órganos de
> dirección y los procesos electorales la participación de las mujeres
> indígenas en condiciones de igualdad y equidad.
>
> c. Desarrollar una actitud más participativa en el plano político,
> como una oportunidad para la incidencia política en los planes
> estratégicos de desarrollo, como por ejemplo, en programas específicos
> sobre violencia, salud, educación, acceso a políticas crediticias entre
otros.
>
> d. Impulsar procesos de sensibilización dirigidos a los hombres en
> general, y en particular a los que ejercen cargos de poder para lograr
> una alianza estratégica que permita una participación plena de las
> mujeres indígenas.
>
> e. Promover y fortalecer el vínculo entre las dirigentes que acceden a
> espacios de poder político y las organizaciones de base para sentar
> bases de una nueva forma de ejercicio del poder desde las mujeres
> indígenas.
>
> f. Promover y fortalecer la formación política de liderezas indígenas
> a través del establecimiento de una Escuela de Liderazgos que cuente
> con recursos institucionales y financieros adecuados para su
> funcionamiento a largo plazo.
>
> g. Explorar las posibilidades de un reconocimiento a las trayectorias
> y conocimientos de las líderes adquiridos a través de la experiencia y
> práctica cotidiana para contar con la validación del sistema de
> títulos académicos formales.
>
> TEMA 16: Pueblos Indígenas y el Sistema de la ONU y de la OEA
>
> a. Involucrar a liderezas que ya han sido capacitadas en los procesos
> de las Naciones Unidas para que repliquen sus conocimientos en la
> formación de nuevas participantes sobre los mecanismos y modalidades
> de intervención específicos.
>
> b. Conocer, difundir y dar seguimiento a las recomendaciones adoptadas
> por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU,
> consultando la base de datos elaborada por la Secretaría del Foro y
> disponible en su página web.
>
> c. Con respecto a los miembros del Foro, el movimiento de mujeres
> indígenas tiene que desarrollar un proceso para seleccionar expertas
> que puedan representar al movimiento para la próxima ronda del 2011 a
2013.
> Considerando a una persona de Centroamérica y una de Sudamérica y que
> sean representantes del movimiento de mujeres indígenas.
>
> d. Utilizar el Foro Permanente para dar seguimiento a los avances,
> obstáculos y lecciones aprendidas en la implementación de la
> Declaración por parte del Sistema de la ONU, países y organizaciones.
>
> e. Utilizar el espacio del Foro Permanente para fomentar la creación
> de nuevas alianzas, formar equipos de trabajo, y cabildear frente a
> los representantes de gobierno, agencias de la ONU y donantes.
>
>
> f. Considerar el Foro como plataforma para visibilizar las violaciones
> de los derechos de los pueblos indígenas y en particular de las
> mujeres, perpetrados por los Estados nacionales, los Gobiernos,
> corporaciones transnacionales y otros.
>
> g. Fomentar la preparación previa de las organizaciones y mujeres
> indígenas para lograr una participación plena y efectiva durante las
> sesiones del Foro Permanente incluyendo el estudio de la agenda, el
> seguimiento de recomendaciones anteriores, estudio de los informes
> presentados, reuniones preparatorias regionales y temáticas, etc.
>
> http://www.indigenouswomensforum.org/intadvocacy/pf08-sp.html
> Fuente: Foro Internacional de Mujeres Indígenas.
>
>

No hay comentarios: