lunes, 3 de marzo de 2008

RV: [RIMA] [Pagina12WEB] Noticia enviada por AMMUBA

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de ammuba1@yahoo.com.ar
Enviado el: lunes, 03 de marzo de 2008 14:23
Para: rima-lista@tau.org.ar
Asunto: [RIMA] [Pagina12WEB] Noticia enviada por AMMUBA

Ver nota en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-100033-2008-03-03.html
----------------------------------------
Página/12 Web :: Buenos Aires, Argentina
----------------------------------------
Sociedad | Lunes, 03 de Marzo de 2008
LA DURA NEGOCIACION POR LA IMPLEMENTACION DE LA DEMORADA LEY DE EDUCACION
SEXUAL, SANCIONADA UN AÑO Y MEDIO ATRAS El parto más difícil La ley fue
sancionada en octubre de 2006, pero su puesta en marcha está trabada. El
Ministerio de Educación aún no terminó de definir los lineamientos. La
batalla de la Iglesia y algunas provincias por imponer la visión más
conservadora.
Por Mariana Carbajal
A casi un año y medio de sancionada la ley nacional que establece la
obligación de las escuelas –estatales y privadas– de impartir educación
sexual desde el nivel inicial, la temática todavía está lejos de llegar en
forma integral a todas las aulas del país. La implementación de la ley está
trabada. El Ministerio de Educación todavía no terminó de definir los
lineamientos curriculares básicos que deben aprobar las provincias para
luego desarrollar los programas en cada jurisdicción. Aunque la cartera que
encabeza Juan Carlos Tedesco ya avanzó en un "predictamen", está envuelta en
una dura pulseada con sectores conservadores para llegar a un documento
consensuado antes de llevarlo a votación al Consejo Federal de Educación.
"Esto es un trabajo de bordado", graficó un alto funcionario de la cartera
el arduo trabajo de negociación. El Consejo Superior de Educación Católica
(Consudec), que depende del Episcopado, y algunas provincias como La Rioja y
San Juan –donde hay fuerte in!
fluencia eclesiástica en las decisiones de gobierno–, resisten algunos
aspectos del borrador. Los puntos de la discordia son los de siempre: la
inclusión de la perspectiva de género por un lado y, por el otro, la
autonomía del Estado y de las escuelas frente a los padres para dar
educación sexual a los alumnos: sostienen que cuestiona el papel natural de
la familia en la educación sexual de sus hijos.

"Es urgente resolver un texto de consenso de los lineamientos curriculares
básicos", admitió una alta fuente del Ministerio de Educación, involucrada
directamente en el bordado del documento. Al ser consultado por Página/12,
el ministro Tedesco señaló: "En un plazo de un mes a un mes y medio el
documento va a ser puesto a discusión en el Consejo Federal de Educación y
confío en que será aprobado". "Y va a ser un documento muy importante",
destacó. Y no quiso hablar más del tema, dijo, para no enturbiar las
negociaciones con los sectores más reticentes a aceptar la educación sexual
como un derecho de los chicos y adolescentes.

–¿Dónde están encontrando más dificultades para llegar a un consenso: en
algunas provincias o con la Iglesia Católica? –le preguntó esta cronista a
una alta fuente del Ministerio de Educación.

–En ambos –se limitó a contestar el informante.

En algunos casos, llamativamente –o no– la voz de la provincia coincide –o
es– la de la jerarquía católica: como en el caso de La Rioja que, según pudo
saber Página/12, envió un informe cuestionando el predictamen de
lineamientos básicos. El texto fue elaborado por técnicos de la Iglesia
Católica. San Juan y San Luis también hicieron llegar al Ministerio de
Educación sus disidencias. Pero no son las únicas. No debe pasarse por alto
que en escuelas públicas de provincias del norte, como Salta, Santiago del
Estero y Tucumán, se imparte religión católica dentro del horario de clases.

Sin extremos

La Ley 26.150, sancionada el 4 de octubre de 2006, creó el Programa Nacional
de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, como
órgano rector de la implementación de la normativa en todo el país. Esa
cartera ya tenía mandato legal para avanzar en la puesta en marcha de
contenidos y capacitación de docentes para dar educación sexual en las aulas
a partir de la Ley 25.673 de 2003, que creó el Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable. Pero el ex ministro Daniel Filmus recién
se movilizó por el tema cuando el Congreso aprobó la ley de Educación
Sexual.

El borrador con los lineamientos básicos curriculares que debe llevar el
ministro al CFE fue elaborado por un equipo de reconocidas técnicas
convocadas por la cartera de Educación, entre ellas Graciela Morgade,
directora de la Carrera de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA e investigadora y autora de contenidos sobre educación sexual, y
Claudia Lombardo, licenciada en Educación y magister en Didáctica por la
Universidad de Buenos Aires, con una larga trayectoria en formación docente
y representante del Centro de Escuelas Cristiano Evangélicas. El documento
quedó listo en noviembre. El texto, de unas 25 páginas, se guarda en
estricto secreto.

Según pudo saber este diario, el documento parte de un enfoque de la
educación sexual, más allá de una mirada biológica y genitalista, con un
abordaje integral de la sexualidad y articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos. "Se intentó tomar una visión
inclusiva, lo más plural posible de las diferentes perspectivas de la
sexualidad", confió un funcionario que accedió al documento. Este
"predictamen" propone que la educación sexual se imparta en forma
transversal desde el nivel inicial, es decir, no en una materia específica,
y en el nivel medio aconseja que además se refuerce la temática con talleres
interdisciplinarios.

La propuesta contempla la educación sexual desde una perspectiva de género,
aunque con ciertas limitaciones. "No estamos dispuestos hoy a dar una
discusión en los términos más extremos de las teorías de género que apuntan
a superar un criterio biológico por un criterio social. Vamos a apuntar a
desterrar los estereotipos, superar los roles fijos femeninos y masculinos",
se sinceró un funcionario de Educación, comprometido con el avance de la
implementación de la Ley de Educación Sexual.

La perspectiva de género junto con el peso de la opinión de los padres
frente a lo que verán sus hijos en las aulas sobre educación sexual son los
dos puntos más urticantes para los sectores conservadores, principalmente la
Iglesia Católica y algunas provincias, donde la jerarquía eclesiástica tiene
amplia influencia. "El rol de la escuela es trabajar con las familias pero
no para pedirles permiso sobre si dar o no dar educación sexual como
pretenden algunos", señaló una fuente que trabajó cerca del equipo de
expertas que diseñaron los lineamientos básicos. Desde algunos sectores
eclesiásticos vinculados con la Educación se defiende la patria potestad de
los padres –a la hora de hablar sobre ciertos temas con sus hijos como la
sexualidad– por sobre el derecho de los chicos y adolescentes a recibir
educación sexual.

Son llamativos los cuestionamientos porque finalmente la Ley 26.150 es
bastante concesiva en ese aspecto. En su artículo 5º establece que "cada
comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto
institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural,
en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de
sus miembros". En el artículo 9º la norma dice que cada jurisdicción,
nacional, provincial, porteña y municipal, con apoyo del Programa Nacional
de Educación Sexual Integral, "deberá organizar en todos los
establecimientos educativos espacios de formación para los padres o
responsables que tienen derecho a estar informados" (ver aparte).

La voz de la Iglesia

Para la redacción del predictamen de lineamientos curriculares básicos, el
equipo técnico tomó en cuenta dos dictámenes de una comisión de expertas y
expertos –cuya convocatoria estaba prevista en la ley– que trabajó
sistemáticamente a lo largo de casi siete meses, entre febrero y setiembre
de 2007. Participaron de las reuniones Graciela Morgade, María del Carmen
Feijóo –hasta diciembre Oficial de Enlace en la Argentina del Fondo de
Población de ONU–, la psicoanalista Eva Giberti; Silvina Ramos, del Centro
de Estudios de Estado y Sociedad; Elena Duro, de Unicef; Claudia Lombardo en
representación de las iglesias evangélicas, el rabino Daniel Goldman, y
Miryam Andújar y María Inés Franck por el Consudec, entre otros integrantes.

La idea original fue que surgiera un solo documento con recomendaciones al
Ministerio de Educación. Pero a último momento las dos enviadas del Consudec
patearon el tablero y anunciaron que no lo firmarían, por las amplias
disidencias con la mayoría, centradas fundamentalmente en los dos temas ya
mencionados: la perspectiva de género y el rol de los padres. Andújar es
abogada, especializada en bioética, y profesora de Teología Dogmática y
decana de la Universidad Católica de Cuyo. En 2007 en una charla sobre la
ley de Educación Sexual que dio en Corrientes, invitada por la Junta de
Educación Católica de la Arquidiócesis de esa ciudad, comentó: "La gran
lucha que tenemos en el Ministerio de Educación de la Nación es hacerle
entender que este proyecto nacional no se puede poner en marcha a espalda de
los padres. Por eso considero que las escuelas tienen que ir viendo que
mecanismo arbitrarán y deberán ir confeccionando talleres para padres como
para ir consensuando estrategias"!
, aconsejó.

Franck es profesora de la UCA, donde fue secretaría del Rectorado. Las dos
optaron por suscribir una especie de dictamen de minoría. Andújar y Franck
son referentes del Consudec a la hora de exponer en ámbitos vinculados a la
educación católica sobre la Ley de Educación Sexual. Andújar expuso sobre el
tema en el último Curso de Rectores del Consudec, que se desarrolló entre el
viernes 8 y el domingo 10 de febrero en el predio ferial de la Sociedad
Rural, en Palermo, con la presencia de más de mil rectores y directivos de
escuelas de todo el país y de países limítrofes. La multitudinaria reunión
fue inaugurada por el arzobispo de Bahía Blanca y presidente de la Comisión
Episcopal de Educación Católica, Guillermo Garla-tti, el ministro
Tedesco, y la hermana Gladis Uliarte, presidenta del Consudec.

La jerarquía católica sigue de cerca la implementación de la Ley de
Educación Sexual: ya en abril de 2007, en el plenario que reunió a los
obispos en Pilar, los prelados escucharon un informe especialmente preparado
por el Consudec. Para ello, expusieron Andújar sobre "La ley de educación
sexual y la objeción de conciencia", y Franck sobre "La perspectiva de
género en el marco de la ley 26.150", según se informó en aquel momento.

De acuerdo con la Ley 26.150, el Ministerio de Educación tiene cuatro años
para que se implemente el Programa Nacional de Educación Sexual en forma
"gradual" e integral en todo el país. Sin embargo, en 180 días a partir de
la sanción –que fue en octubre de 2006– tenía que tener definido ya un plan
que permita su cumplimiento dentro de esos plazos. Sin los lineamientos
básicos curriculares, puntapié inicial para que las provincias los
incorporen a sus diseños curriculares, se elaboren materiales de apoyo en
las aulas y se impulsen programas de capacitación de docentes, los plazos de
la ley corren riesgo.
-------------------------------
2000-2008 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Todos los Derechos Reservados
-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

No hay comentarios: