jueves, 13 de marzo de 2008

RV: [RIMA] dictamen sobre aborto no punible

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Gabriela Adelstein
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 13:54
Para: RIMA Tau RIMA Tau
Asunto: [RIMA] dictamen sobre aborto no punible


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-12709-2008-03-13.htm
l
publicado en Rosario/12
fecha: jueves 13 marzo 2008
difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina

DICTAMEN SOBRE ABORTOS NO PUNIBLES
Procedimientos

La diputada nacional santafesina Silvia Augsburger (PS) logró ayer que la
Comisión de Salud de la Cámara baja diera dictamen favorable al proyecto de
ley en el que se establece el "Procedimiento en casos de aborto no punible".
La norma "garantiza a las mujeres el derecho a la interrupción del embarazo
en los casos de abortos no punibles, estableciendo el procedimiento que debe
seguirse para la realización de esa práctica médica en las instituciones del
sistema de salud".

La legisladora socialista denunció que "mientras se suceden las idas y
vueltas legales y discusiones científicas, las mujeres abortan, las mujeres
mueren por causa de abortos clandestinos e inseguros o son forzadas a
continuar con un embarazo que no desean. Por eso la necesidad urgente de la
presente ley para posibilitar a los médicos resguardo jurídico para realizar
los abortos legales de manera eficaz, rápida, segura y con el debido respeto
a la vida privada de las personas".

"La Argentina es uno de los países que admite la legalidad del aborto en
algunos casos concretos ?señala Augsburger? o sea sobre bases detalladas:
cuando peligra la vida o la salud de la madre y si el embarazo proviene de
una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o
demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá
ser requerido para el aborto. Sin embrago estas excepciones legales son
prácticamente letra muerta de la ley; no existe una correlación
satisfactoria entre la ley y las prácticas o bien, la realidad social:
aunque existan figuras despenalizadas estas prácticas no se efectivizan".

Actualmente existe una prohibición implícita que se trasluce en una negativa
de los propios profesionales médicos, en muchos casos, y de los jueces a
autorizar prácticas abortivas. Aunque la ley no prevé la solicitud de
autorización judicial en aquellos casos en que se presentan las situaciones
despenalizadas, los médicos acuden al órgano judicial en busca de
aprobación. Generalmente el permiso es denegado o la espera de respuesta
origina demoras irreversibles, implicando ello un menoscabo del goce o
ejercicio de los derechos fundamentales en condiciones de igualdad por la
situación socioeconómica y social.

"Creemos que esta situación, la de los abortos permitidos por la ley que no
se realizan o que son inaccesibles para las mujeres de escasos recursos que
acuden a la salud pública, requieren de una respuesta urgente. Diversos
sectores comparten esta preocupación, de allí que existen proyectos
legislativos presentados tanto en la legislatura nacional como en diversas
legislaturas provinciales que proponen regular los procedimientos sanitarios
en caso de abortos no punibles", señaló la presidenta del bloque socialista
en Diputados. La iniciativa será tratada próximamente por la Comisión de
Legislación Penal.


_________________________________________________________________
¿Aburrido? Ingresá ya y divertite como nunca en MSN Juegos.
http://juegos.ar.msn.com/-Por favor, si utiliza la información que se brinda
en esta lista, cite la/s fuente/s. Gracias.
-Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe -Podés
recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] Serbia no quiere las memorias de Carla del Ponte

-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a: rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista: http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*: http://mujeresabordo.blogspot.com/
-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En nombre de basia Gill
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 14:09
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] Serbia no quiere las memorias de Carla del Ponte

Serbia no quiere las memorias de Carla del Ponte Publicado por Gazeta Wyborcza el 13 de marzo de 2008 Traducción del polaco para RIMA de Bárbara Gill

La procuradora Carla del Ponte, a través de sus cho años de trabajo en La Haya, llevó ante la justicia a 50 criminales de la guerra de los '90 en la ex Yugoslavia. En diciembre de 2007 esta suiza terminó sus tareas en el Tribunal Internacional de las Naciones Unidas y asumió el cargo de embajadora de su país en la Argentina. El 20 de marzo, Feltrinelli, una importante editorial italiana, publicará sus memorias "La cacería. Yo y los criminales de guerra".

El diario italiano "La Reppublica" informó ayer que las autoridades de Serbia tratan de bloquear la presentación mundial. Belgrado mandó una petición al respecto al secretario general de las NU, Ban ki Mun, y al tribunal de La Haya.

Los serbios consideran que las revelaciones de Del Ponte pueden "perjudicar el trabajo de los servicios especiales y a la búsqueda de los prófugos".
Pero en opinión del diario italiano, Belgrado teme sobre todo las acusaciones en su contra.

Se supo a través de la prensa que Del Ponte describe, entre otras cosas, sus frustrados intentos de conseguir que las autoridades serbias entregaran a criminales de guerra que se ocultaban en su territorio, con el líder serbio-bosnio Radovan Karadżic y el general Ratko Mladic a la cabeza.

A pesar de las presiones de Belgrado, la editorial Feltrinelli no piensa detener la publicación del libro; y el secretario de las NU no contestó al pedido serbio. El tribunal de La Haya, en cambio, declaró que "no comenta libros y se expresa sólo a través de sus fallos".

RV: [RIMA] Serbia no quiere las memorias de Carla del Ponte

-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a: rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista: http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*: http://mujeresabordo.blogspot.com/
-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En nombre de basia Gill
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 14:09
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] Serbia no quiere las memorias de Carla del Ponte

Serbia no quiere las memorias de Carla del Ponte Publicado por Gazeta Wyborcza el 13 de marzo de 2008 Traducción del polaco para RIMA de Bárbara Gill

La procuradora Carla del Ponte, a través de sus cho años de trabajo en La Haya, llevó ante la justicia a 50 criminales de la guerra de los '90 en la ex Yugoslavia. En diciembre de 2007 esta suiza terminó sus tareas en el Tribunal Internacional de las Naciones Unidas y asumió el cargo de embajadora de su país en la Argentina. El 20 de marzo, Feltrinelli, una importante editorial italiana, publicará sus memorias "La cacería. Yo y los criminales de guerra".

El diario italiano "La Reppublica" informó ayer que las autoridades de Serbia tratan de bloquear la presentación mundial. Belgrado mandó una petición al respecto al secretario general de las NU, Ban ki Mun, y al tribunal de La Haya.

Los serbios consideran que las revelaciones de Del Ponte pueden "perjudicar el trabajo de los servicios especiales y a la búsqueda de los prófugos".
Pero en opinión del diario italiano, Belgrado teme sobre todo las acusaciones en su contra.

Se supo a través de la prensa que Del Ponte describe, entre otras cosas, sus frustrados intentos de conseguir que las autoridades serbias entregaran a criminales de guerra que se ocultaban en su territorio, con el líder serbio-bosnio Radovan Karadżic y el general Ratko Mladic a la cabeza.

A pesar de las presiones de Belgrado, la editorial Feltrinelli no piensa detener la publicación del libro; y el secretario de las NU no contestó al pedido serbio. El tribunal de La Haya, en cambio, declaró que "no comenta libros y se expresa sólo a través de sus fallos".

RV: [RIMA] Un cura católico condenado por el genocidio de Ruanda

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de basia Gill
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 14:11
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] Un cura católico condenado por el genocidio de Ruanda

este tema no tine que ver específicamente con las mujeres, aunque junto con
l@s niñ@s, seamos las principales víctimas de las guerras. lo envío porque
los genocdas se parecen.
b.-


Un cura católico condenado por el genocidio de Ruanda Publicado por Gazeta
Wyborcza el 13 de marzo de 2008 Traducción del polaco para RIMA de Bárbara
Gill

Athanase Seromba fue condenado el miércoles a cadena perpetua por genocida,
crimen que cometió en 1994 durante la masacre de cientos de miles de tutsis
en Ruanda. Seromba es el primer cura católico condenado por genocidio por un
tribunal internacional.

El tribunal de apelación se pronunció por la cadena perpetua de Saremba,
desechando la condena de 15 años que mereció hace dos años. -Por unanimidad
consideramos que la condena anterior era demasiado leve- declaró el juez
Mohammed Shahabuddeen, de Guyana.

En abril de 1994, cuando en Ruanda comenzaron las matanzas de los tutsis, el
cura Seromba era el vicario de la parroquia Nyange, al oeste del país. En su
iglesia se refugiaron mil quinientos tutsis, huyendo de las milicias hutu.
El 16 de abril el templo fue atacado y demolido, y todos los tutsis fueron
asesinados.

Los jueces del Tribunal Internacional de Arusha, constituido para juzgar los
crímenes en Ruanda, consideraron este miércoles que el sacerdote Seromba no
sólo no intentó detener la matanza, sino que apoyó y animó a los hutus para
matar a los tutsis.

Las mtanzas duraron cien días y terminaron cuando, procedentes de Uganda,
llegaron guerrilleros tutsi, los que tomaron el poder en Ruanda. Seromba,
junto con varios millones de hutus, huyó al vecino Congo-Kinshasa; de allí
pasó a Kenia y luego a la Toscana italiana.

A pesar de que el tribunal de Arusha pidió su captura en 2001, las
autoridades de Italia y del Vaticano denegaron la extradición. En febrero de
2002 el mismo Seromba aceptó viajar a Arusha para "dar testimonio de la
verdad, que trinfará".

Antes de juzgar a Seromba, el tribunal juzgó por genocidio al obispo
anglicano Samuel Musabyimana y al pastor adventista Elizaphan Ntakirutiman,
de 80 años. Éste murió antes de la sentencia. El obispo fue condenado en
2004 a 10 años de prisión, y fue el primer religioso juzgado por el
tribunal.

El tribunal internacional, que debería terminar su trabajo a fin de año,
sigue tratando de que Francia entregue al cura católico Wenceslas
Munyeshyaki. Está acusado de haber tomado parte en los asesinatos y
violaciones de los tutsis que se refugiaron en su catedral, en Kigali, la
capital del país.

Además del tribunal internacional, los juzgados ordinarios de Ruanda son los
que se ocupan de juzgar a los genocidas. Procesaron a unos cuantos
sacerdotes, y varios de ellos fueron condenados. Se procesó incluso al
obispo Augustin Misago, quien fue absuelto del cargo de genocidio.
-Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe -Podés
recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] Un cura católico condenado por el genocidio de Ruanda

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de basia Gill
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 14:11
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] Un cura católico condenado por el genocidio de Ruanda

este tema no tine que ver específicamente con las mujeres, aunque junto con
l@s niñ@s, seamos las principales víctimas de las guerras. lo envío porque
los genocdas se parecen.
b.-


Un cura católico condenado por el genocidio de Ruanda Publicado por Gazeta
Wyborcza el 13 de marzo de 2008 Traducción del polaco para RIMA de Bárbara
Gill

Athanase Seromba fue condenado el miércoles a cadena perpetua por genocida,
crimen que cometió en 1994 durante la masacre de cientos de miles de tutsis
en Ruanda. Seromba es el primer cura católico condenado por genocidio por un
tribunal internacional.

El tribunal de apelación se pronunció por la cadena perpetua de Saremba,
desechando la condena de 15 años que mereció hace dos años. -Por unanimidad
consideramos que la condena anterior era demasiado leve- declaró el juez
Mohammed Shahabuddeen, de Guyana.

En abril de 1994, cuando en Ruanda comenzaron las matanzas de los tutsis, el
cura Seromba era el vicario de la parroquia Nyange, al oeste del país. En su
iglesia se refugiaron mil quinientos tutsis, huyendo de las milicias hutu.
El 16 de abril el templo fue atacado y demolido, y todos los tutsis fueron
asesinados.

Los jueces del Tribunal Internacional de Arusha, constituido para juzgar los
crímenes en Ruanda, consideraron este miércoles que el sacerdote Seromba no
sólo no intentó detener la matanza, sino que apoyó y animó a los hutus para
matar a los tutsis.

Las mtanzas duraron cien días y terminaron cuando, procedentes de Uganda,
llegaron guerrilleros tutsi, los que tomaron el poder en Ruanda. Seromba,
junto con varios millones de hutus, huyó al vecino Congo-Kinshasa; de allí
pasó a Kenia y luego a la Toscana italiana.

A pesar de que el tribunal de Arusha pidió su captura en 2001, las
autoridades de Italia y del Vaticano denegaron la extradición. En febrero de
2002 el mismo Seromba aceptó viajar a Arusha para "dar testimonio de la
verdad, que trinfará".

Antes de juzgar a Seromba, el tribunal juzgó por genocidio al obispo
anglicano Samuel Musabyimana y al pastor adventista Elizaphan Ntakirutiman,
de 80 años. Éste murió antes de la sentencia. El obispo fue condenado en
2004 a 10 años de prisión, y fue el primer religioso juzgado por el
tribunal.

El tribunal internacional, que debería terminar su trabajo a fin de año,
sigue tratando de que Francia entregue al cura católico Wenceslas
Munyeshyaki. Está acusado de haber tomado parte en los asesinatos y
violaciones de los tutsis que se refugiaron en su catedral, en Kigali, la
capital del país.

Además del tribunal internacional, los juzgados ordinarios de Ruanda son los
que se ocupan de juzgar a los genocidas. Procesaron a unos cuantos
sacerdotes, y varios de ellos fueron condenados. Se procesó incluso al
obispo Augustin Misago, quien fue absuelto del cargo de genocidio.
-Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe -Podés
recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] Cámara de Diputados: promesa de género

-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a: rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista: http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*: http://mujeresabordo.blogspot.com/
-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Gabriela Adelstein
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 13:55
Para: RIMA Tau RIMA Tau
Asunto: [RIMA] Cámara de Diputados: promesa de género


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-100579-2008-03-13.html
publicado en Página/12
fecha: jueves 13 marzo 2008
difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina


Compromiso en Diputados para debatir temas vinculados con las mujeres
Promesa de género en la Cámara

La Cámara de Diputados se comprometió en pleno a tratar en los próximos dos
años una serie de proyectos reclamados por el movimiento de mujeres. El
aborto, excluido de la agenda.


Por Mariana Carbajal


En un hecho histórico, la Cámara de Diputados se comprometió ayer a tratar
en los próximos dos años una amplia agenda de temas de género, que incluye
desde leyes para sancionar la trata, la violencia contra las mujeres y el
acoso sexual, hasta iniciativas para ampliar la licencia por paternidad,
reglamentar la creación de jardines maternales y mejorar el acceso de las
mujeres a cargos jerárquicos en los organismos públicos. El aborto fue el
gran ausente: legisladores de distintos bloques condicionaron su apoyo al
temario a la exclusión en la agenda del debate por la despenalización o la
legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.

Al menos durante un rato las mujeres fueron protagonistas en ese ámbito
históricamente masculino. No sólo se aprobó por primera vez una agenda
parlamentaria de género, sino que las tres vicepresidentas de la Cámara –por
primera vez son todas mujeres– se alternaron para ocupar la presidencia del
cuerpo. En un gesto simbólico, como parte de la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer –que fue el sábado–, el jujeño Eduardo Fellner le
cedió sucesivamente el sillón a Patricia Vaca Narvaja (Frente para la
Victoria), Liliana Bayonzo (UCR) y Marcela Rodríguez (Coalición Cívica).

La agenda de género para 2008-2010 quedó plasmada en una resolución que se
aprobó por unanimidad. La promesa, en realidad, tiene un alcance limitado:
no se comprometieron a aprobar sino a discutir los proyectos que apunten a
legislar para lograr la igualdad de oportunidades y de trato entre varones y
mujeres y a combatir la discriminación que sufre la población femenina en
diversos ámbitos. De todas formas, no deja de ser un avance.

La propuesta surgió de las diputadas Marcela Rodríguez y Juliana Di Tullio
(Frente para la Victoria). El temario fue negociado hasta poco antes de la
sesión entre colegas sensibles a la temática de género de cada bloque, entre
ellas Vaca Narvaja, Delia Bisutti (ARI Auténtico), Cinthia Hotton (PRO) y
Silvia Storni (UCR). Pero hubo un tema que quedó expresamente excluido: la
legalización del aborto, un histórico reclamo del Movimiento de Mujeres en
la Argentina. Según pudo saber Página/12, diputadas del PRO y Recrear
plantearon que si se incluía no garantizaban que sus bancadas apoyaran la
agenda en forma unánime. Pero también había dudas sobre qué pasaría en otros
bloques.

La socialista Silvia Augsburger se encargó de hacer notar esa ausencia:
"Argentina no va a poder cumplir con los compromisos asumidos
internacionalmente para reducir la tasa de mortalidad materna si de una vez
por todas no abrimos el debate sobre el aborto clandestino. Esta cámara no
puede seguir siendo ciega ni sorda ni muda frente a este tema", sostuvo
durante la sesión y recibió un fuerte aplauso de la barra, donde militantes
feministas especialmente invitadas seguían las exposiciones. El aborto es,
desde hace 25 años, la principal causa de muerte materna en el país.

Augsburger, sin embargo, destacó el consenso alcanzado a la hora de definir
el temario. "Lo más importante –subrayó– es que esta Cámara no puede
plantear más los temas de mujeres como marginales: son prioritarios."

Durante la sesión, habló una diputada por cada bancada. La agenda de género
consensuada es extensa y muy amplia y tiene en sus ejes los compromisos
asumidos por la Argentina en tratados y convenciones y las recomendaciones
de organismos internacionales, señaló Di Tullio. En el temario se incluye el
tratamiento de proyectos que sancionen la violencia contra las mujeres, la
trata de personas, el acoso sexual; que promuevan la creación de guarderías,
implementen mecanismos ágiles de reclamo judicial ante el despido por
embarazo; que reconozcan la responsabilidad compartida en la crianza de los
hijos; medidas para mejorar el acceso a la Justicia de las mujeres; que
promuevan los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad real de
oportunidades en el trabajo entre varones y mujeres, y el acceso de las
mujeres al crédito y a los cargos de conducción en los partidos políticos y
en organismos públicos, entre otras propuestas.


_________________________________________________________________
¿Aburrido? Ingresá ya y divertite como nunca en MSN Juegos.
http://juegos.ar.msn.com/

RV: [RIMA] Cámara de Diputados: promesa de género

-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a: rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista: http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*: http://mujeresabordo.blogspot.com/
-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Gabriela Adelstein
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 13:55
Para: RIMA Tau RIMA Tau
Asunto: [RIMA] Cámara de Diputados: promesa de género


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-100579-2008-03-13.html
publicado en Página/12
fecha: jueves 13 marzo 2008
difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina


Compromiso en Diputados para debatir temas vinculados con las mujeres
Promesa de género en la Cámara

La Cámara de Diputados se comprometió en pleno a tratar en los próximos dos
años una serie de proyectos reclamados por el movimiento de mujeres. El
aborto, excluido de la agenda.


Por Mariana Carbajal


En un hecho histórico, la Cámara de Diputados se comprometió ayer a tratar
en los próximos dos años una amplia agenda de temas de género, que incluye
desde leyes para sancionar la trata, la violencia contra las mujeres y el
acoso sexual, hasta iniciativas para ampliar la licencia por paternidad,
reglamentar la creación de jardines maternales y mejorar el acceso de las
mujeres a cargos jerárquicos en los organismos públicos. El aborto fue el
gran ausente: legisladores de distintos bloques condicionaron su apoyo al
temario a la exclusión en la agenda del debate por la despenalización o la
legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.

Al menos durante un rato las mujeres fueron protagonistas en ese ámbito
históricamente masculino. No sólo se aprobó por primera vez una agenda
parlamentaria de género, sino que las tres vicepresidentas de la Cámara –por
primera vez son todas mujeres– se alternaron para ocupar la presidencia del
cuerpo. En un gesto simbólico, como parte de la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer –que fue el sábado–, el jujeño Eduardo Fellner le
cedió sucesivamente el sillón a Patricia Vaca Narvaja (Frente para la
Victoria), Liliana Bayonzo (UCR) y Marcela Rodríguez (Coalición Cívica).

La agenda de género para 2008-2010 quedó plasmada en una resolución que se
aprobó por unanimidad. La promesa, en realidad, tiene un alcance limitado:
no se comprometieron a aprobar sino a discutir los proyectos que apunten a
legislar para lograr la igualdad de oportunidades y de trato entre varones y
mujeres y a combatir la discriminación que sufre la población femenina en
diversos ámbitos. De todas formas, no deja de ser un avance.

La propuesta surgió de las diputadas Marcela Rodríguez y Juliana Di Tullio
(Frente para la Victoria). El temario fue negociado hasta poco antes de la
sesión entre colegas sensibles a la temática de género de cada bloque, entre
ellas Vaca Narvaja, Delia Bisutti (ARI Auténtico), Cinthia Hotton (PRO) y
Silvia Storni (UCR). Pero hubo un tema que quedó expresamente excluido: la
legalización del aborto, un histórico reclamo del Movimiento de Mujeres en
la Argentina. Según pudo saber Página/12, diputadas del PRO y Recrear
plantearon que si se incluía no garantizaban que sus bancadas apoyaran la
agenda en forma unánime. Pero también había dudas sobre qué pasaría en otros
bloques.

La socialista Silvia Augsburger se encargó de hacer notar esa ausencia:
"Argentina no va a poder cumplir con los compromisos asumidos
internacionalmente para reducir la tasa de mortalidad materna si de una vez
por todas no abrimos el debate sobre el aborto clandestino. Esta cámara no
puede seguir siendo ciega ni sorda ni muda frente a este tema", sostuvo
durante la sesión y recibió un fuerte aplauso de la barra, donde militantes
feministas especialmente invitadas seguían las exposiciones. El aborto es,
desde hace 25 años, la principal causa de muerte materna en el país.

Augsburger, sin embargo, destacó el consenso alcanzado a la hora de definir
el temario. "Lo más importante –subrayó– es que esta Cámara no puede
plantear más los temas de mujeres como marginales: son prioritarios."

Durante la sesión, habló una diputada por cada bancada. La agenda de género
consensuada es extensa y muy amplia y tiene en sus ejes los compromisos
asumidos por la Argentina en tratados y convenciones y las recomendaciones
de organismos internacionales, señaló Di Tullio. En el temario se incluye el
tratamiento de proyectos que sancionen la violencia contra las mujeres, la
trata de personas, el acoso sexual; que promuevan la creación de guarderías,
implementen mecanismos ágiles de reclamo judicial ante el despido por
embarazo; que reconozcan la responsabilidad compartida en la crianza de los
hijos; medidas para mejorar el acceso a la Justicia de las mujeres; que
promuevan los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad real de
oportunidades en el trabajo entre varones y mujeres, y el acceso de las
mujeres al crédito y a los cargos de conducción en los partidos políticos y
en organismos públicos, entre otras propuestas.


_________________________________________________________________
¿Aburrido? Ingresá ya y divertite como nunca en MSN Juegos.
http://juegos.ar.msn.com/

RV: [RIMA] Sesión especial de la Legislatura de la CABA por el 8 de marzo

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Martha Rosenberg
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 12:30
Para: rima-lista@tau.org.ar; legalizacionaborto;
estrategias_aborto@gruposyahoo.com.ar
CC: Sandra Chaher - Artemisa Noticias; Luciana Peker; Marta Dillon; Mariana
Carbajal
Asunto: [RIMA] Sesión especial de la Legislatura de la CABA por el 8 de
marzo

Estimadas compañeras,
les envío el texto de mi intervención en la jornada del 11 de marzo en la
legislatura.
Fue muy reconfortante escuchar tantas voces coincidentes con nuestras
reivindicaciones, en brillantes discursos que las integraron con todas las
opresiones.
Un abrazo feminista,
Martha Rosenberg

INTERVENCIÓN EN LA SESIÓN ESPECIAL DE LA LEGISLATURA POR EL 8 DE MARZO, DÍA
INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Ayer escuché en un acto oficial de conmemoración del 8 de marzo brillantes
discursos, muchos de ellos pronunciados por feministas, mujeres con
responsabilidades de gobierno, del poder legislativo, de agencias
supranacionales de Naciones Unidas, de los estratos más altos del poder
judicial.
Aunque se hayan ocupado de temas distintos, todas ellas coincidieron en dos
cosas:
1º) la distancia entre lo que dicen las leyes y la vida de la gente. "Las
leyes no deben ser papel mojado"[1] se decía. La sociedad tiene que achicar
esa brecha.
2º) entre sus demandas de igualdad de las mujeres en los derechos humanos,
los DES, los DDSS y RR, nadie mencionó, ya no el derecho al aborto, sino que
no se pronunció la mera palabra, o alguna de las perífrasis que
habitualmente se usan para sustituirla.

Otra vez el silencio es el síntoma de un pacto que intenta ocultar, tanto el
poder que ejercen las mujeres sobre sus embarazos cuando abortan, cuando no
quieren o no pueden continuarlos, como su indefensión ante las condiciones
en que se ven obligadas a hacerlo.
Una sesión como la de hoy [2] es un pantallazo sobre la diversidad de las
mujeres de esta ciudad. Los dos minutos de plazo para hablar solo dan para
eso. Cuando escribí esto me responsabilicé de que no se omitiera la
presencia inocultable de la práctica del aborto en nuestro país y en nuestra
ciudad.[3] Cientos de miles de mujeres lo practican a pesar de la
prohibición legal, la condena social y los riesgos para su salud y su vida a
los que las expone la clandestinidad.
Por eso, elijo, entre mis distintas pertenencias, la de la CAMPAÑA NACIONAL
POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO.
Un movimiento de la mejor tradición feminista, que funda el 8 de marzo como
conmemoración de las luchas de las mujeres por su libertad y sus derechos.
Luchas en las que se juegan sus vidas y proyectos propios, capaces de
cambiar el orden de dominación que las ha definido por su capacidad
reproductiva biológica, las luchas feministas apuestan por la vida digna de
ser vivida para las mujeres que afirman la validez de su visión del mundo.
Esta Campaña, que ya lleva cuatro años, nos une y relaciona con miles de
mujeres de todo el país, la región y el mundo. En estos días mujeres de esta
ciudad, y de muchas otras de todo el país, nos reuniremos para concertar
nuestras acciones para 2008.
Insistiremos con nuestro proyecto de ley presentado en 2007 al Parlamento
Nacional que incluye el aborto voluntario hasta las doce semanas de
gestación.
Insistiremos en la implementación y mejoramiento del PNSSyPR en todo el país
(hay que reconocer que nuestra ciudad es una de las pioneras).
Insistiremos en la práctica de los abortos legales en nuestra legislación
actual, cuyo incumplimiento por funcionarios médicos y judiciales queda
impune.
Insistiremos también en la implementación de la educación sexual sin
discriminaciones.
Insistiremos en la separación efectiva de la Iglesia y el Estado. Un estado
laico y respetuoso de la libertad de creencias es la condición y la garantía
de la igualdad de derechos.
Estamos en la Legislatura de la C.A.B.A. No es la primera vez. Poner mujeres
comunes (o "destacadas") en posición de legisladoras, un día por año, puede
ser simpático, pero es engañoso: nuestra legislación porteña, con todos los
avances que hemos conseguido[4], no garantiza que gocemos plenamente de los
derechos conquistados. Ni siquiera los abortos no punibles contemplados en
el Código Penal desde hace más de 60 años se hacen en nuestros hospitales.
Tenemos que seguir luchando para que se cumpla la letra de leyes y
compromisos internacionales por las que nuestros gobiernos no se sienten
obligados.
Las presiones políticas de quienes pretenden imponer urbi et orbi sus
benditas consignas pueden más que las leyes que tanto nos cuesta conseguir.
No podemos llenarnos la boca con la lucha contra la violencia e ignorar lo
violento de imponer maternidades que son fruto de esa misma violencia.
Estamos a favor de una maternidad deseada y libremente asumida, del derecho
a decidir cuántos, cuándo, y si queremos, o no, tener hijos.
Estamos a favor de la efectiva implementación del PSSyPR en todo el país.
Estamos a favor de una sexualidad saludable y placentera, tenga o no fines
de procreación.
Estamos a favor de la información preventiva veraz y la educación sexual al
alcance de todas y todos.
Y estamos a favor de que las mujeres que decidan la interrupción de su
embarazo puedan realizarla gratuitamente el sistema público de salud en las
mejores condiciones médicas, equivalentes a las que hoy realizan las que
tienen dinero para pagarlo en el circuito clandestino del aborto. La
clandestinidad en la que lucran profesionales y encubridores es homóloga del
silencio sobre el aborto con que se pagan los subsidios e inversiones en
otros rubros ligados a la dominación de las mujeres.
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito no
pretende imponer conductas prefijadas a las mujeres.
Como nuestras compañeras latinoamericanas, proponemos:
Que la mujer decida, la sociedad respete y el Estado garantice.

MARTHA ROSENBERG Buenos Aires, 11-03-08


[1] "Para que los derechos de las mujeres no se queden en un papel", Folleto
del Consejo Nacional de la Mujer sobre la CEDAW, 2008, tampoco menciona el
tema.
[2] Sesión especial de la Legislatura de la CABA, 11 de marzo de 2008.
[3] Cuando pronuncié estas palabras en el recinto de la Legislatura,
afortunadamente ya estaban desactualizadas por las numerosas intervenciones
de compañeras que reclamando el derecho al aborto, evidenciaron que no sólo
es un problema de salud pública, sino un cuestión política de importancia
para un régimen que se dice democrático, en un país gobernado por una mujer
que se autodesigna y nos interpela como "hermana de género".
[4] La excelencia de la Constitución de la Ciudad fue señalada por las Dras
Nelly Minyersky y Dora Barrancos.

-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] dictamen sobre aborto no punible

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Gabriela Adelstein
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 13:54
Para: RIMA Tau RIMA Tau
Asunto: [RIMA] dictamen sobre aborto no punible


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-12709-2008-03-13.htm
l
publicado en Rosario/12
fecha: jueves 13 marzo 2008
difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina

DICTAMEN SOBRE ABORTOS NO PUNIBLES
Procedimientos

La diputada nacional santafesina Silvia Augsburger (PS) logró ayer que la
Comisión de Salud de la Cámara baja diera dictamen favorable al proyecto de
ley en el que se establece el "Procedimiento en casos de aborto no punible".
La norma "garantiza a las mujeres el derecho a la interrupción del embarazo
en los casos de abortos no punibles, estableciendo el procedimiento que debe
seguirse para la realización de esa práctica médica en las instituciones del
sistema de salud".

La legisladora socialista denunció que "mientras se suceden las idas y
vueltas legales y discusiones científicas, las mujeres abortan, las mujeres
mueren por causa de abortos clandestinos e inseguros o son forzadas a
continuar con un embarazo que no desean. Por eso la necesidad urgente de la
presente ley para posibilitar a los médicos resguardo jurídico para realizar
los abortos legales de manera eficaz, rápida, segura y con el debido respeto
a la vida privada de las personas".

"La Argentina es uno de los países que admite la legalidad del aborto en
algunos casos concretos ?señala Augsburger? o sea sobre bases detalladas:
cuando peligra la vida o la salud de la madre y si el embarazo proviene de
una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o
demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá
ser requerido para el aborto. Sin embrago estas excepciones legales son
prácticamente letra muerta de la ley; no existe una correlación
satisfactoria entre la ley y las prácticas o bien, la realidad social:
aunque existan figuras despenalizadas estas prácticas no se efectivizan".

Actualmente existe una prohibición implícita que se trasluce en una negativa
de los propios profesionales médicos, en muchos casos, y de los jueces a
autorizar prácticas abortivas. Aunque la ley no prevé la solicitud de
autorización judicial en aquellos casos en que se presentan las situaciones
despenalizadas, los médicos acuden al órgano judicial en busca de
aprobación. Generalmente el permiso es denegado o la espera de respuesta
origina demoras irreversibles, implicando ello un menoscabo del goce o
ejercicio de los derechos fundamentales en condiciones de igualdad por la
situación socioeconómica y social.

"Creemos que esta situación, la de los abortos permitidos por la ley que no
se realizan o que son inaccesibles para las mujeres de escasos recursos que
acuden a la salud pública, requieren de una respuesta urgente. Diversos
sectores comparten esta preocupación, de allí que existen proyectos
legislativos presentados tanto en la legislatura nacional como en diversas
legislaturas provinciales que proponen regular los procedimientos sanitarios
en caso de abortos no punibles", señaló la presidenta del bloque socialista
en Diputados. La iniciativa será tratada próximamente por la Comisión de
Legislación Penal.


_________________________________________________________________
¿Aburrido? Ingresá ya y divertite como nunca en MSN Juegos.
http://juegos.ar.msn.com/-Por favor, si utiliza la información que se brinda
en esta lista, cite la/s fuente/s. Gracias.
-Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe -Podés
recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] Mza.: "Salud firmará finalmente el protocolo de aborto no punible (12.03.08)

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Josefina Leonor Brown
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 13:37
Para: rima-lista@tau.org.ar
Asunto: [RIMA] Mza.: "Salud firmará finalmente el protocolo de aborto no
punible (12.03.08)


De
http://www.mdzol.com/mdz/nota/35693-Salud-firmar%C3%A1-finalmente-el-protoco
lo-de-aborto-no-punible/
12 de marzo del 2008

Sociedad 
12 de Marzo de 2008 |09:21
Salud firmará finalmente el protocolo de aborto no punible

Gonzalo Bravo / MDZ
 
El minstro Sergio Saracco enviará el protocolo de aborto no punible a los
hospitales públicos.
 
Así lo admitió el titular de esta cartera, Sergio Saracco. El funcionario se
mostró crítico con la gestión anterior: "esta es una deuda pendiente que nos
legó Caletti".
 La resolución consiste en darle un marco operativo al cumplimiento de lo
que marca el Código Penal y se busca que los casos que puedan ser resueltos
en la institución sanitaria, no se judicialicen



Uno de los temas más polémicos para la Salud Pública se concretará
finalmente en estos días.

Se trata de la resolución por la cual el ministerio de Salud regula el
aborto no punible en los hospitales públicos, un tema que se planteó en la
anterior gestión, y que quedó stand by cuando asumió el actual titular de la
cartera sanitaria, Sergio Saracco.

Según explicó el funcionario, el polémico protocolo hospitalario para que se
cumpla efectivamente la letra del Código Penal, sin necesidad de
judicializar los casos, estaba en estudio. Es que a la gente del equipo de
Saracco se le plantearon algunas dudas ante la redacción de la resolución.

"Esta es una deuda pendiente que nos dejó la gestión de (Armando) Caletti.
Nunca pensamos en no firmarlo, sólo queríamos reverlo, porque algunos puntos
no estaban claros" manifestó el ministro, y agregó cuál era el aspecto
conflictivo.

Según Saracco, la administración de Caletti había agregado entre los puntos
del protocolo, cuestiones que excedían a las contempladas en la ley y por
eso, querían afinar su diagramación.

El ministro advirtió que, en verdad, el protocolo no debe agregar ni quitar
ni una letra a la legislación, y que este no hace más que formalizar lo que
la ley avala.

Cuando la regulación del aborto no punible fue planteada por la gestión
Caletti, la idea era proteger a los médicos de cualquier forma de presión y
evitar que la objeción de conciencia que pueden anteponer los médicos para
realizar este tipo de prácticas, sea una barrera para que la legislación se
cumpla indefectiblemente.

Si bien el protocolo no fue redactado por el actual equipo de trabajo de
Salud, Saracco fue tajante a la hora de manifestar su decisión de hacerlo
cumplir.

Buenos Aires fue pionera

Si bien en Mendoza esta regulación servirá para evitar que se compliquen
situaciones contempladas por la ley, como sucedió con el caso Claudia
Araujo, la chica discapacitada que fue abusada sexualmente, y para la cual
su madre pidió la interrupción legal del embarazo.
El caso Claudia despertó interminables polémicas entre la familia de la
chica, el ministerio de Salud y las organizaciones ultracatólicas que
buscaron quebrantar la voluntad oficial de hacer cumplir lo escrito en el
Código Penal.
Sin embargo, Mendoza no es la primer provincia en la que este tipo de
regulación se pone en marcha.
Es que, algunos meses atrás, comenzó a regir en Buenos Aires y Capital
Federal,  una ordenanza ministerial del mismo tenor.

Sin embargo, en estos lugares se tiene en cuenta que cualquier mujer que
haya sido violada puede pedir la interrupción de su embarazo. En cambio, en
la que se enviará en breve a los hospitales locales, sólo se contemplan las
situaciones estipuladas en el Código Penal.

Esto es, que el aborto puede realizarse por motivos que atenten contra la
salud de la madre, o si el embarazo se ha producido por una violación a una
discapacitada mental.

Para practicar la intervención, un equipo interdisciplinario deberá estudiar
cada caso en particular y tendrá un plazo de cinco días hábiles para
expedirse.

Según la disposición porteña, los abortos de estas características que se
pidan al hospital, deberán ser resueltos en una semana.

Se apunta, principalmente, a proteger a los médicos, que se niegan a
realizar intervenciones de este tipo, porque temen ser blanco de  demandas
judiciales.
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/35693

-Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] imágenes del 8 de marzo '08

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Liliana Daunes
Enviado el: miércoles, 12 de marzo de 2008 22:32
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] imágenes del 8 de marzo '08

Colisteras, a quien le interese, subí un vedeíto con algunas imágenes de una
de las tantas movidas que se realizaron en Buenos Aires por el Día
Internacional de Las Mujeres. Pueden meterse en esta dirección para verlo:

http://mx.youtube.com/watch?v=J9FccyB7WD8

liliana daunes
www.larosabrindada.blogspot.com
www.youtube.com/lilideviaje

-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] Mza.: "Salud firmará finalmente el protocolo de aborto no punible (12.03.08)

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Josefina Leonor Brown
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2008 13:37
Para: rima-lista@tau.org.ar
Asunto: [RIMA] Mza.: "Salud firmará finalmente el protocolo de aborto no
punible (12.03.08)


De
http://www.mdzol.com/mdz/nota/35693-Salud-firmar%C3%A1-finalmente-el-protoco
lo-de-aborto-no-punible/
12 de marzo del 2008

Sociedad 
12 de Marzo de 2008 |09:21
Salud firmará finalmente el protocolo de aborto no punible

Gonzalo Bravo / MDZ
 
El minstro Sergio Saracco enviará el protocolo de aborto no punible a los
hospitales públicos.
 
Así lo admitió el titular de esta cartera, Sergio Saracco. El funcionario se
mostró crítico con la gestión anterior: "esta es una deuda pendiente que nos
legó Caletti".
 La resolución consiste en darle un marco operativo al cumplimiento de lo
que marca el Código Penal y se busca que los casos que puedan ser resueltos
en la institución sanitaria, no se judicialicen



Uno de los temas más polémicos para la Salud Pública se concretará
finalmente en estos días.

Se trata de la resolución por la cual el ministerio de Salud regula el
aborto no punible en los hospitales públicos, un tema que se planteó en la
anterior gestión, y que quedó stand by cuando asumió el actual titular de la
cartera sanitaria, Sergio Saracco.

Según explicó el funcionario, el polémico protocolo hospitalario para que se
cumpla efectivamente la letra del Código Penal, sin necesidad de
judicializar los casos, estaba en estudio. Es que a la gente del equipo de
Saracco se le plantearon algunas dudas ante la redacción de la resolución.

"Esta es una deuda pendiente que nos dejó la gestión de (Armando) Caletti.
Nunca pensamos en no firmarlo, sólo queríamos reverlo, porque algunos puntos
no estaban claros" manifestó el ministro, y agregó cuál era el aspecto
conflictivo.

Según Saracco, la administración de Caletti había agregado entre los puntos
del protocolo, cuestiones que excedían a las contempladas en la ley y por
eso, querían afinar su diagramación.

El ministro advirtió que, en verdad, el protocolo no debe agregar ni quitar
ni una letra a la legislación, y que este no hace más que formalizar lo que
la ley avala.

Cuando la regulación del aborto no punible fue planteada por la gestión
Caletti, la idea era proteger a los médicos de cualquier forma de presión y
evitar que la objeción de conciencia que pueden anteponer los médicos para
realizar este tipo de prácticas, sea una barrera para que la legislación se
cumpla indefectiblemente.

Si bien el protocolo no fue redactado por el actual equipo de trabajo de
Salud, Saracco fue tajante a la hora de manifestar su decisión de hacerlo
cumplir.

Buenos Aires fue pionera

Si bien en Mendoza esta regulación servirá para evitar que se compliquen
situaciones contempladas por la ley, como sucedió con el caso Claudia
Araujo, la chica discapacitada que fue abusada sexualmente, y para la cual
su madre pidió la interrupción legal del embarazo.
El caso Claudia despertó interminables polémicas entre la familia de la
chica, el ministerio de Salud y las organizaciones ultracatólicas que
buscaron quebrantar la voluntad oficial de hacer cumplir lo escrito en el
Código Penal.
Sin embargo, Mendoza no es la primer provincia en la que este tipo de
regulación se pone en marcha.
Es que, algunos meses atrás, comenzó a regir en Buenos Aires y Capital
Federal,  una ordenanza ministerial del mismo tenor.

Sin embargo, en estos lugares se tiene en cuenta que cualquier mujer que
haya sido violada puede pedir la interrupción de su embarazo. En cambio, en
la que se enviará en breve a los hospitales locales, sólo se contemplan las
situaciones estipuladas en el Código Penal.

Esto es, que el aborto puede realizarse por motivos que atenten contra la
salud de la madre, o si el embarazo se ha producido por una violación a una
discapacitada mental.

Para practicar la intervención, un equipo interdisciplinario deberá estudiar
cada caso en particular y tendrá un plazo de cinco días hábiles para
expedirse.

Según la disposición porteña, los abortos de estas características que se
pidan al hospital, deberán ser resueltos en una semana.

Se apunta, principalmente, a proteger a los médicos, que se niegan a
realizar intervenciones de este tipo, porque temen ser blanco de  demandas
judiciales.
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/35693

-Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] palabras inconvenientes

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Liliana Daunes
Enviado el: miércoles, 12 de marzo de 2008 22:08
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] palabras inconvenientes

Cumpitas, colisteras, amigas, ayer se llevó a cabo una reunión en la
Legislatura proteña, en conmemoración del 8 de Marzo, abriendo asi un
espacio para que mujeres de diversos sectores pudiéramos dar nuestra
palabra.
La iniciativa fue promovida por Diana Maffía (¡que se la jugó!), y
resultó una verdadera caja de resonancia de los derechos de las mujeres.
Cerca de cuarenta personas nos sentamos en las bancas y esperamos
pacientemente nuestro turno para hablar. También lo hicieron algunas
legisladoras.

Detrás de las bancas otra cantitad de mujeres de distintas organizaciones
nos hicieron el aguante, cantaron consignas, aplaudieron y escucharon en
silencio, icluso, aquello con lo que seguramente no estaban de acuerdo.

La reunión, -o sesión simbólica-, fue presidida por la vicejefa de
gobierno Gabriela Michetti quien, por votación unánime, dio su aprobación,
-también simbólica-, a una carta presentada por la militante comunista Fany
Edelmann que proponía la liberación de Ingrid Betancour y de todas las
presas de la selva y las cárceles de colombia...
Quizá esta propuesta, -en lo inmediato-, pueda sacársela del terreno de lo
simbólico y convertirse en una acción concreta de quienes allí estábamos
presentes y hacerla circular para seguir sumando la adhesión de más firmas.

Diversas y múltiples voces plantearon la necesidad de la despenalización y
la legalización del aborto, esto hizo que la Michetti lo reconociera como
uno de los temas importantes, pero dejando en claro su pensamiento en
contrario.

Al término de la sesión que duró ¡5 (cinco) horas!, algunas de las mujeres
que estábamos desde el comienzo, más algunoas arrimad@s para la ocasión,
participamos de un bello momento de creación poética.

Seguramente podremos compartir más impresiones, yo aqui les envío las
intervenciones que hicimos allí Liliana Azaraf, Claudia Korol y yo
(feministas inconvenientes que formamos parte de la colectiva La
Caldera...), y la de Graciela Collantes de AMMAR Capital.

Abrazos. Liliana

///

Intervención de Liliana Azaraf

El 8 de marzo para nosotras, feministas, es una jornada de lucha, que no
rinde honores sino que significa compromiso con todas las mujeres que fueron
y que son hasta el día de hoy víctimas de la violencia patriarcal
capitalista.

Luchamos por transformar las relaciones de opresión en los espacios
privados, y también por ocupar nuestros lugares en los espacios públicos, y
cuando digo espacios públicos no me refiero a cuotas del poder existente. Me
refiero a aquellos lugares en los que se interpela colectivamente el poder
del Estado. A aquellos lugares, calles, plazas, también ámbitos del Estado,
que día a día vienen siendo privatizados al servicio de la clase y de los
grupos de poder. Que son negados a los sectores expulsados y excluidos por
sus políticas, a los sectores que se han vuelto vulnerables por falta de
trabajo, de educación, de salud, de vivienda, o por la ausencia de políticas
que permitan la igualdad de oportunidades para las personas que sufren
alguna discapacidad.

Esta situación de injusticia se agrava cuando a la exclusión se le agregan
medidas represivas.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el primer Código de
Contravenciones del año 1998, no establecía penalizaciones para las personas

en situación de mayor vulnerabilidad social.

En el año 1999, comenzó el retroceso en las libertades ganadas luego de
tantos años de gobiernos dictatoriales y autoritarios, con la reforma del
artículo 71, que comenzó a penalizar a las mujeres y travestis en situación
de prostitución. Repudiamos a las legisladoras y legisladores que pretenden
resolver con represión los problemas sociales.

La violencia legal y policial es una forma de violencia institucional que
en este caso, tiene un fuerte contenido discriminatorio de género, clase,
orientación sexual.

Demandamos que se cumplan los tratados internacionales firmados por
Argentina.

Las personas que vivimos y transitamos en la ciudad de Buenos Aires somos
ciudadanas y ciudadanos. Somos sujetas y sujetos de derecho, y no objeto de
represión.

Intervención de Claudia Korol

Soy educadora popular, feminista. Transito lugares habitados por el dolor
y la esperanza de muchas mujeres que no entraron nunca en estos recintos.
Mujeres que sobreviven cotidianamente, a pesar de las leyes y
reglamentaciones que aquí se aprueban sin tenernos en cuenta. Quisiera
acercar las voces de las excluidas, de las que no se cuentan en los
conciliábulos que preceden las votaciones de las leyes. Aquí llega un eco de

sus voces.

Somos desaparecidas sociales. Somos quienes ustedes nombran con el
eufemismo que no designa ni a seres humanos ni a sujetos de la historia.
Somos, cuando existimos, un problema.

Somos las mujeres, las travestis, las lesbianas, los gays, las vendedoras
ambulantes, las personas en estado de prostitución, que no pudimos entrar a
esta Legislatura cuando se votaban las reformas al código contravencional,
para retrotraerlo como código de intolerancia, como ley del orden burgués y
patriarcal. Somos las que recibimos el golpe de estas puertas cerradas en
nuestras narices. Les preguntamos, señoras legisladoras: ¿Qué vale nuestra
palabra cuando se decide sobre nuestros cuerpos? Les preguntamos también:
¿Qué sienten cuando deliberan entre vallas? ¿Para quiénes legislan? ¿Contra
quiénes? ¿Cómo se sienten legislando en el corralito?

Somos desaparecidas sociales: víctimas de las redes de la trata y de las
redes de prostitución. Las secuestradas en democracia que no se nombran, las

superexplotadas. Las expropiadas como identidades, como cuerpos, como vidas.

Somos las mujeres que morimos en abortos clandestinos, porque no se
legisla ni se reglamentan las leyes que permitan que decidamos con libertad
sobre nuestros cuerpos.

Somos adolescentes que nos hicimos mujeres muy rápido, porque no tuvimos
derecho a una adecuada educación sexual. Somos niñas que debemos asumir el
cuidado de nuestros hermanos, porque nuestras madres solteras no tienen el
apoyo estatal que necesitan para criarnos. Somos mujeres golpeadas,
maltratadas, porque no hay programas reales que tengan el respaldo
suficiente para proteger a las víctimas de la violencia contra la mujer.

Somos trabajadoras desocupadas. Las mujeres que su gobierno, señora
Michetti, dejó sin trabajo, sumándonos a la enorme lista de desocupados y
desocupadas que habitan la ciudad y el país. Somos las trabajadoras que
después de quedar desocupadas fuimos maltratadas, estigmatizadas. Nos
dijeron que somos ñoquis. No somos ñoquis. Trabajábamos antes de ser
despedidas, y exigimos nuestro derecho a seguir haciéndolo.

Somos las mujeres del Casino. Una y otra vez golpeadas por reclamar
trabajo para nosotras o para nuestros hijos.

Somos las mujeres de las empresas recuperadas, que aún no podemos dormir
tranquilas porque no se deciden a aprobar las leyes de expropiación. Porque
la propiedad privada de los usureros, vale más que nuestras vidas.

Somos cartoneras. Las que revolvemos entre sus sobras, entre sus
excrementos, para que no contaminen la ciudad vidriera del turismo y del
shopping, en la que la cultura, la educación, la salud, cotizan en el
mercado. Nos golpearon, nos echaron del espacio que llaman "público", pero
no nos pueden compactar. No somos basura. Nos desaparecen y aquí estamos.
Resistiendo.

Somos las madres de los chicos asesinados en Cromañon. Somos los pibes y
las pibas muertas en Cromañon. Somos sobrevivientes que no reciben todavía
el apoyo social que necesitan, porque la corrupción y la impunidad se
sientan a legislar en este recinto como una prueba más del olvido.

Somos mujeres migrantes, mujeres de los pueblos originarios,
afrodescendientes. Las que no contarán en sus planes sociales que exigen
ahora certificado de domicilio y documentos. Somos despreciadas por el
racismo que exhuda el cuerpo demacrado de la ciudad. Sus hospitales nos
reciben, cuando lo hacen, después de colas más largas que cualquier
dolencia.

Vivimos y morimos en talleres de trabajo esclavo. Cuando hacen políticas
para nosotras, es para que sigamos siendo esclavas pero sin trabajo; o para
ser expulsadas violentamente de su ciudad, de su país.

Para nosotras, desaparecidas sociales, la cara del poder tiene el rostro
de la policía. Porque ante nuestras demandas, lo que recibimos son sus
golpes. Por eso nos hartan sus debates sobre la jurisdicción y el
presupuesto para la policía. Los cuerpos que ustedes llaman de seguridad,
nosotras los llamamos fuerzas represivas. Son los asesinos de nuestros
hijos, muertos por el gatillo fácil, que castiga el delito de ser pobres.

Señoras legisladoras: Les sugerimos que antes de aumentar el presupuesto a

la policía, antes de definir sus jurisdicciones, antes de inventar nuevos
cuerpos represivos, revisen sus prácticas, depuren sus fuerzas, para que no
queden más asesinos, corruptos y coimeros. Tal vez entonces descubran que
pueden achicar el presupuesto, porque sean muy pocos los que queden.

Señoras legisladoras: Su poder nos condenó. No les vamos a pedir permiso
para manifestarnos, para ejercer nuestros derechos. Exigimos que se asegure
la voz y la participación de las organizaciones populares en el debate
político. Para estar en este recinto, no simbólica sino políticamente.

Somos desaparecidas sociales. Aparecemos cuando luchamos y nos organizamos

para existir y vivir con dignidad. Somos mujeres luchadoras, como aquellas
trabajadoras a las que les rendimos homenaje cada 8 de marzo.

Somos feministas que queremos terminar con todas las opresiones de una
cultura androcéntrica que refuerza el sistema capitalista, patriarcal,
racista. Luchamos por transformar el mundo, por conquistar todas las
emancipaciones que humanizan la vida.

Las personas que vivimos y transitamos en la ciudad de Buenos Aires somos
ciudadanas y ciudadanos y somos sujeto de derecho, y no objetos de
represión.

Graciela Collantes

Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos

AMMAR CAPITAL

Señora Presidenta Gabriela Michetti

Señoras Legisladoras

Compañeras

Como mujeres y como personas en situación de prostitución, no permitiremos

que se nos sigan negando nuestros derechos.

Exigimos el cumplimiento de los tratados internacionales que Argentina
firmó y ratificó, pero sin embargo, como muchos tratados de derechos humanos

y de derechos de las mujeres, no se cumplen.

Quiero recordar que nuestro país es abolicionista. Sin embargo, por
cuestiones que se dicen morales, pero que expresan la profunda hipocresía
social, se sigue pensando en más y más leyes represivas como respuesta a la
prostitución, o a otras problemáticas que afectan a los sectores más
vulnerables y que no están resueltas. La prostitución no es una amenaza para

la sociedad. El verdadero flagelo es el hambre y la ignorancia.

En Argentina, lo único que se hizo para las mujeres y travestis en
situación de prostitución, son Códigos Contravencionales que nos
criminalizan y discriminan, colocándonos en estado de mayor vulnerabilidad.

Cuando en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2004 se cambió el Código
Contravencional, no se nos permitió ingresar a esta Legislatura. Quisimos
que se escucharan nuestros reclamos, que conocieran nuestra problemática,
que entendieran que con represión lo único que se logra es más ignorancia.

Quisimos que supieran que no queríamos eso para nosotras. Que nos hemos
pasado la mitad de la vida en calabozos. Que nuestros hijos crecieron sin
sus madres. Que no queríamos más retrocesos. Que queríamos avanzar. ¿Cuál
fue la respuesta? Fuimos reprimidas. Quince compañeros detenidos en la
cárcel. Entre ellos dos compañeras nuestras conocieron la cárcel, una de
ellas con su hija de dos años. Después de un año y cuatro meses, en juicio
oral, fueron sobreseídos todos.

¿Qué queda del abolicionismo? ¿Qué nos enseñan con estos "ejemplos" de
injusticia? ¿Quién paga el daño?

Pero no fueron ellas solas las que sufrieron la prisión. Sus familias, sus

compañeras, nuestra organización vivimos cada día de su prisión con rabia,
con impotencia. ¿Dónde estaba la justicia? ¿Dónde estaba la Legislatura en
esos días? ¿No les parece que es demasiado?

Demandamos a las autoridades, que antes de discutir algún proyecto de ley
que esté destinado a nuestro sector, seamos incluidas en el debate. Porque
realmente nosotras sabemos lo que nos ayudaría para una mejor inclusión
social.

Argentina, como país abolicionista, se comprometió a trabajar en
prevención de la prostitución. Y la prevención se hace con políticas
públicas claras, que lleguen directo a las mujeres pobres.

Lo que necesitamos no es más y más represión. No son estas reformas al
Código Contravencional que nos criminalizan. No son más cárceles. No son
zonas rojas que nos estigmaticen. Las mujeres en estado de prostitución,
para poder superar la situación en que nos encontramos, necesitamos
educación, capacitación laboral que garantice salidas laborales dignas,
trabajo digno, vivienda digna.

También en este día quiero recordar a las mujeres asesinadas, cuya muerte
nunca se investigó. Niñas y mujeres que fueron secuestradas para la
explotación sexual en plena democracia. Quienes se suponen responsables de
la seguridad, y de crear las leyes de la democracia, actúan con complicidad.

Exigimos la sanción de una ley federal que sea rápida y eficaz, para que se
pueda combatir la trata y el tráfico de personas. Para que las niñas y
mujeres dejemos de ser objetivo de las redes para la explotación sexual. Una

ley donde se castigue a los verdaderos responsables.

Lo que mata a millones de mujeres es, además de la violencia, la
indiferencia de todo un sistema que la naturaliza.

Las personas que vivimos y transitamos en la ciudad de Buenos Aires, somos

ciudadanas y ciudadanos. Somos sujetas y sujetos de derechos y no objeto de
represión.

Intervención de Liliana Daunes

Como trabajadora de la comunicación y como feminista, quiero expresar que
es imposible en este tiempo transformar el lugar de las mujeres y de los
sectores más vulnerables de la sociedad, mientras los grandes medios de
comunicación, privados y públicos, sigan siendo fuentes fundamentales de la
reproducción de una cultura patriarcal. Sigan siendo voceros del gran
capital, y formadores de un imaginario consumista, en el que todo se vuelve
mercancía, desde el agua hasta la basura, desde la educación hasta el cuerpo

y las vidas de las mujeres.

Medios de comunicación que construyen y defienden valores funcionales al
poder, negando o banalizando derechos fundamentales como el derecho al
trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda. Medios en los que se
criminaliza a las trabajadoras o a los trabajadores en huelga, a las
desocupadas o a los desocupados que demandan su lugar en la sociedad, a las
maestras o a los maestros que defienden la educación pública, y hasta pueden

reproducir impunemente la propaganda electoral de quien dio la orden de
represión que terminó con la vida de Carlos Fuentealba. Medios de
comunicación en los que Julio López vuelve a desaparecer. Medios que
minimizan la violencia machista e invisibilizan los feticidios. Medios de
comunicación en los que las mujeres que exigimos educación sexual,
anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir, somos
estigmatizadas por el coro patriarcal de la Santa Inquisición.

La democracia en la comunicación es mucho más difícil aún, cuando se
recorta o condiciona el lugar para la pluralidad de voces que intenta
expresar la comunicación alternativa. Cuando se cierran espacios públicos
como el canal de la ciudad, con el consiguiente despido de trabajadores y
trabajadoras de la comunicación, y se siguen desvalorizando los espacios con

perspectiva de género en la radio pública. Se trata de políticas que
precarizan aún más el empleo, como parte de las políticas flexibilizadoras
con que el gobierno de la ciudad y sus legisladores y legisladoras vienen
castigando a las trabajadoras y trabajadores, para dibujar los éxitos de su
presupuesto.

Son políticas que al mismo tiempo, recortan o niegan la posibilidad de
promover las voces que visibilizan las demandas, las historias, el lenguaje
y las prácticas de mujeres que han venido bregando históricamente por su
emancipación, como parte de la emancipación general de la humanidad. Y es
preciso aclarar: no me estoy refiriendo solamente a la inclusión de más
mujeres en los medios.

El ser mujer no asegura una posición de lucha contra las opresiones. Lo
que estoy planteando es el derecho a la pluralidad ideológica, en medios de
comunicación que hegemónicamente reproducen la cultura androcéntrica. Es la
posibilidad de que se exprese una mirada del mundo, no la propia, no la de
una u otra periodista, sino la de una corriente histórica y la de un
movimiento, que se va creando a sí mismo desde la identificación de la
opresión de las mujeres que realiza el patriarcado, y desde las batallas por

nuestra emancipación. Es la palabra de un feminismo que no pretende lograr
un cupo para integrarse en la dominación, sino que aspira a deconstruir
todas las dominaciones de una cultura opresora en la que se refuerzan
mutuamente, el capitalismo, el patriarcado, el racismo, la violencia.

Es sabido que si unos pocos controlan la información, no es posible la
democracia. En Argentina aún nos rige una Ley de Radiodifusión de la
dictadura. Es algo vergonzoso. Es la ley hecha a medida de los Videla, de
los Massera, de los Martínez de Hoz.

Es indispensable una nueva ley que garantice el pluralismo informativo y
cultural. Si bien se trata de una ley nacional, demandamos que también en la

Ciudad se vaya haciendo camino en esta dirección. Necesitamos que los medios

públicos sean fuertes, y estén al servicio de todas y todos y no de los
gobiernos de turno o de los sectores del poder.

El derecho a la comunicación es un derecho humano y no un negocio. La
mercantilización de la cultura, agrava y profundiza la realización de una
programación de los medios de comunicación que desbordan de lenguaje
sexista, de humor misógino, de estereotipos machistas, de vulgaridad en el
tratamiento de problemas constituyentes de la identidad de las personas como

por ejemplo la sexualidad, de naturalización de los roles subalternos de las

mujeres, de bastardeo a la libre opción sexual de lesbianas, gays y
travestis.

Es imprescindible que se cumplan con los avances que ya fueron logrados
por el movimiento de mujeres, y que en este momento están amenazados por la
política proteña.

Quiero recordar que la Constitución de la Ciudad, establece en los
artículos 36, 37 y 38 que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe garantizar

la igualdad real de oportunidades y de trato entre varones y mujeres en el
acceso y goce de todos los derechos y la incorporación de la perspectiva de
género en el diseño y ejecución de las políticas públicas. Por lo tanto, se
dispone que el Gobierno porteño debe respetar la perspectiva de género en
todas sus políticas públicas, incluyendo las comunicacionales. Esto se
afirma también en la ley 474, que crea el Plan de Igualdad de Oportunidades
y de Trato entre varones y mujeres. No queremos que estas leyes sean letra
muerta.

Los medios de comunicación suelen ser en su gran mayoría los fieles
voceros de un orden que mata, reprime, discrimina y excluye. Los problemas
sociales, las demandas de las mujeres, no pueden tener como respuesta la
represión.

Las personas que vivimos y transitamos en la ciudad de buenos Aires somos
ciudadanas y ciudadanos. Somos sujetos y sujetas de derecho y no objetos de
represión.


liliana daunes

www.larosabrindada.blogspot.com

www.youtube.com/lilideviaje


-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] palabras inconvenientes

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de Liliana Daunes
Enviado el: miércoles, 12 de marzo de 2008 22:08
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] palabras inconvenientes

Cumpitas, colisteras, amigas, ayer se llevó a cabo una reunión en la
Legislatura proteña, en conmemoración del 8 de Marzo, abriendo asi un
espacio para que mujeres de diversos sectores pudiéramos dar nuestra
palabra.
La iniciativa fue promovida por Diana Maffía (¡que se la jugó!), y
resultó una verdadera caja de resonancia de los derechos de las mujeres.
Cerca de cuarenta personas nos sentamos en las bancas y esperamos
pacientemente nuestro turno para hablar. También lo hicieron algunas
legisladoras.

Detrás de las bancas otra cantitad de mujeres de distintas organizaciones
nos hicieron el aguante, cantaron consignas, aplaudieron y escucharon en
silencio, icluso, aquello con lo que seguramente no estaban de acuerdo.

La reunión, -o sesión simbólica-, fue presidida por la vicejefa de
gobierno Gabriela Michetti quien, por votación unánime, dio su aprobación,
-también simbólica-, a una carta presentada por la militante comunista Fany
Edelmann que proponía la liberación de Ingrid Betancour y de todas las
presas de la selva y las cárceles de colombia...
Quizá esta propuesta, -en lo inmediato-, pueda sacársela del terreno de lo
simbólico y convertirse en una acción concreta de quienes allí estábamos
presentes y hacerla circular para seguir sumando la adhesión de más firmas.

Diversas y múltiples voces plantearon la necesidad de la despenalización y
la legalización del aborto, esto hizo que la Michetti lo reconociera como
uno de los temas importantes, pero dejando en claro su pensamiento en
contrario.

Al término de la sesión que duró ¡5 (cinco) horas!, algunas de las mujeres
que estábamos desde el comienzo, más algunoas arrimad@s para la ocasión,
participamos de un bello momento de creación poética.

Seguramente podremos compartir más impresiones, yo aqui les envío las
intervenciones que hicimos allí Liliana Azaraf, Claudia Korol y yo
(feministas inconvenientes que formamos parte de la colectiva La
Caldera...), y la de Graciela Collantes de AMMAR Capital.

Abrazos. Liliana

///

Intervención de Liliana Azaraf

El 8 de marzo para nosotras, feministas, es una jornada de lucha, que no
rinde honores sino que significa compromiso con todas las mujeres que fueron
y que son hasta el día de hoy víctimas de la violencia patriarcal
capitalista.

Luchamos por transformar las relaciones de opresión en los espacios
privados, y también por ocupar nuestros lugares en los espacios públicos, y
cuando digo espacios públicos no me refiero a cuotas del poder existente. Me
refiero a aquellos lugares en los que se interpela colectivamente el poder
del Estado. A aquellos lugares, calles, plazas, también ámbitos del Estado,
que día a día vienen siendo privatizados al servicio de la clase y de los
grupos de poder. Que son negados a los sectores expulsados y excluidos por
sus políticas, a los sectores que se han vuelto vulnerables por falta de
trabajo, de educación, de salud, de vivienda, o por la ausencia de políticas
que permitan la igualdad de oportunidades para las personas que sufren
alguna discapacidad.

Esta situación de injusticia se agrava cuando a la exclusión se le agregan
medidas represivas.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el primer Código de
Contravenciones del año 1998, no establecía penalizaciones para las personas

en situación de mayor vulnerabilidad social.

En el año 1999, comenzó el retroceso en las libertades ganadas luego de
tantos años de gobiernos dictatoriales y autoritarios, con la reforma del
artículo 71, que comenzó a penalizar a las mujeres y travestis en situación
de prostitución. Repudiamos a las legisladoras y legisladores que pretenden
resolver con represión los problemas sociales.

La violencia legal y policial es una forma de violencia institucional que
en este caso, tiene un fuerte contenido discriminatorio de género, clase,
orientación sexual.

Demandamos que se cumplan los tratados internacionales firmados por
Argentina.

Las personas que vivimos y transitamos en la ciudad de Buenos Aires somos
ciudadanas y ciudadanos. Somos sujetas y sujetos de derecho, y no objeto de
represión.

Intervención de Claudia Korol

Soy educadora popular, feminista. Transito lugares habitados por el dolor
y la esperanza de muchas mujeres que no entraron nunca en estos recintos.
Mujeres que sobreviven cotidianamente, a pesar de las leyes y
reglamentaciones que aquí se aprueban sin tenernos en cuenta. Quisiera
acercar las voces de las excluidas, de las que no se cuentan en los
conciliábulos que preceden las votaciones de las leyes. Aquí llega un eco de

sus voces.

Somos desaparecidas sociales. Somos quienes ustedes nombran con el
eufemismo que no designa ni a seres humanos ni a sujetos de la historia.
Somos, cuando existimos, un problema.

Somos las mujeres, las travestis, las lesbianas, los gays, las vendedoras
ambulantes, las personas en estado de prostitución, que no pudimos entrar a
esta Legislatura cuando se votaban las reformas al código contravencional,
para retrotraerlo como código de intolerancia, como ley del orden burgués y
patriarcal. Somos las que recibimos el golpe de estas puertas cerradas en
nuestras narices. Les preguntamos, señoras legisladoras: ¿Qué vale nuestra
palabra cuando se decide sobre nuestros cuerpos? Les preguntamos también:
¿Qué sienten cuando deliberan entre vallas? ¿Para quiénes legislan? ¿Contra
quiénes? ¿Cómo se sienten legislando en el corralito?

Somos desaparecidas sociales: víctimas de las redes de la trata y de las
redes de prostitución. Las secuestradas en democracia que no se nombran, las

superexplotadas. Las expropiadas como identidades, como cuerpos, como vidas.

Somos las mujeres que morimos en abortos clandestinos, porque no se
legisla ni se reglamentan las leyes que permitan que decidamos con libertad
sobre nuestros cuerpos.

Somos adolescentes que nos hicimos mujeres muy rápido, porque no tuvimos
derecho a una adecuada educación sexual. Somos niñas que debemos asumir el
cuidado de nuestros hermanos, porque nuestras madres solteras no tienen el
apoyo estatal que necesitan para criarnos. Somos mujeres golpeadas,
maltratadas, porque no hay programas reales que tengan el respaldo
suficiente para proteger a las víctimas de la violencia contra la mujer.

Somos trabajadoras desocupadas. Las mujeres que su gobierno, señora
Michetti, dejó sin trabajo, sumándonos a la enorme lista de desocupados y
desocupadas que habitan la ciudad y el país. Somos las trabajadoras que
después de quedar desocupadas fuimos maltratadas, estigmatizadas. Nos
dijeron que somos ñoquis. No somos ñoquis. Trabajábamos antes de ser
despedidas, y exigimos nuestro derecho a seguir haciéndolo.

Somos las mujeres del Casino. Una y otra vez golpeadas por reclamar
trabajo para nosotras o para nuestros hijos.

Somos las mujeres de las empresas recuperadas, que aún no podemos dormir
tranquilas porque no se deciden a aprobar las leyes de expropiación. Porque
la propiedad privada de los usureros, vale más que nuestras vidas.

Somos cartoneras. Las que revolvemos entre sus sobras, entre sus
excrementos, para que no contaminen la ciudad vidriera del turismo y del
shopping, en la que la cultura, la educación, la salud, cotizan en el
mercado. Nos golpearon, nos echaron del espacio que llaman "público", pero
no nos pueden compactar. No somos basura. Nos desaparecen y aquí estamos.
Resistiendo.

Somos las madres de los chicos asesinados en Cromañon. Somos los pibes y
las pibas muertas en Cromañon. Somos sobrevivientes que no reciben todavía
el apoyo social que necesitan, porque la corrupción y la impunidad se
sientan a legislar en este recinto como una prueba más del olvido.

Somos mujeres migrantes, mujeres de los pueblos originarios,
afrodescendientes. Las que no contarán en sus planes sociales que exigen
ahora certificado de domicilio y documentos. Somos despreciadas por el
racismo que exhuda el cuerpo demacrado de la ciudad. Sus hospitales nos
reciben, cuando lo hacen, después de colas más largas que cualquier
dolencia.

Vivimos y morimos en talleres de trabajo esclavo. Cuando hacen políticas
para nosotras, es para que sigamos siendo esclavas pero sin trabajo; o para
ser expulsadas violentamente de su ciudad, de su país.

Para nosotras, desaparecidas sociales, la cara del poder tiene el rostro
de la policía. Porque ante nuestras demandas, lo que recibimos son sus
golpes. Por eso nos hartan sus debates sobre la jurisdicción y el
presupuesto para la policía. Los cuerpos que ustedes llaman de seguridad,
nosotras los llamamos fuerzas represivas. Son los asesinos de nuestros
hijos, muertos por el gatillo fácil, que castiga el delito de ser pobres.

Señoras legisladoras: Les sugerimos que antes de aumentar el presupuesto a

la policía, antes de definir sus jurisdicciones, antes de inventar nuevos
cuerpos represivos, revisen sus prácticas, depuren sus fuerzas, para que no
queden más asesinos, corruptos y coimeros. Tal vez entonces descubran que
pueden achicar el presupuesto, porque sean muy pocos los que queden.

Señoras legisladoras: Su poder nos condenó. No les vamos a pedir permiso
para manifestarnos, para ejercer nuestros derechos. Exigimos que se asegure
la voz y la participación de las organizaciones populares en el debate
político. Para estar en este recinto, no simbólica sino políticamente.

Somos desaparecidas sociales. Aparecemos cuando luchamos y nos organizamos

para existir y vivir con dignidad. Somos mujeres luchadoras, como aquellas
trabajadoras a las que les rendimos homenaje cada 8 de marzo.

Somos feministas que queremos terminar con todas las opresiones de una
cultura androcéntrica que refuerza el sistema capitalista, patriarcal,
racista. Luchamos por transformar el mundo, por conquistar todas las
emancipaciones que humanizan la vida.

Las personas que vivimos y transitamos en la ciudad de Buenos Aires somos
ciudadanas y ciudadanos y somos sujeto de derecho, y no objetos de
represión.

Graciela Collantes

Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos

AMMAR CAPITAL

Señora Presidenta Gabriela Michetti

Señoras Legisladoras

Compañeras

Como mujeres y como personas en situación de prostitución, no permitiremos

que se nos sigan negando nuestros derechos.

Exigimos el cumplimiento de los tratados internacionales que Argentina
firmó y ratificó, pero sin embargo, como muchos tratados de derechos humanos

y de derechos de las mujeres, no se cumplen.

Quiero recordar que nuestro país es abolicionista. Sin embargo, por
cuestiones que se dicen morales, pero que expresan la profunda hipocresía
social, se sigue pensando en más y más leyes represivas como respuesta a la
prostitución, o a otras problemáticas que afectan a los sectores más
vulnerables y que no están resueltas. La prostitución no es una amenaza para

la sociedad. El verdadero flagelo es el hambre y la ignorancia.

En Argentina, lo único que se hizo para las mujeres y travestis en
situación de prostitución, son Códigos Contravencionales que nos
criminalizan y discriminan, colocándonos en estado de mayor vulnerabilidad.

Cuando en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2004 se cambió el Código
Contravencional, no se nos permitió ingresar a esta Legislatura. Quisimos
que se escucharan nuestros reclamos, que conocieran nuestra problemática,
que entendieran que con represión lo único que se logra es más ignorancia.

Quisimos que supieran que no queríamos eso para nosotras. Que nos hemos
pasado la mitad de la vida en calabozos. Que nuestros hijos crecieron sin
sus madres. Que no queríamos más retrocesos. Que queríamos avanzar. ¿Cuál
fue la respuesta? Fuimos reprimidas. Quince compañeros detenidos en la
cárcel. Entre ellos dos compañeras nuestras conocieron la cárcel, una de
ellas con su hija de dos años. Después de un año y cuatro meses, en juicio
oral, fueron sobreseídos todos.

¿Qué queda del abolicionismo? ¿Qué nos enseñan con estos "ejemplos" de
injusticia? ¿Quién paga el daño?

Pero no fueron ellas solas las que sufrieron la prisión. Sus familias, sus

compañeras, nuestra organización vivimos cada día de su prisión con rabia,
con impotencia. ¿Dónde estaba la justicia? ¿Dónde estaba la Legislatura en
esos días? ¿No les parece que es demasiado?

Demandamos a las autoridades, que antes de discutir algún proyecto de ley
que esté destinado a nuestro sector, seamos incluidas en el debate. Porque
realmente nosotras sabemos lo que nos ayudaría para una mejor inclusión
social.

Argentina, como país abolicionista, se comprometió a trabajar en
prevención de la prostitución. Y la prevención se hace con políticas
públicas claras, que lleguen directo a las mujeres pobres.

Lo que necesitamos no es más y más represión. No son estas reformas al
Código Contravencional que nos criminalizan. No son más cárceles. No son
zonas rojas que nos estigmaticen. Las mujeres en estado de prostitución,
para poder superar la situación en que nos encontramos, necesitamos
educación, capacitación laboral que garantice salidas laborales dignas,
trabajo digno, vivienda digna.

También en este día quiero recordar a las mujeres asesinadas, cuya muerte
nunca se investigó. Niñas y mujeres que fueron secuestradas para la
explotación sexual en plena democracia. Quienes se suponen responsables de
la seguridad, y de crear las leyes de la democracia, actúan con complicidad.

Exigimos la sanción de una ley federal que sea rápida y eficaz, para que se
pueda combatir la trata y el tráfico de personas. Para que las niñas y
mujeres dejemos de ser objetivo de las redes para la explotación sexual. Una

ley donde se castigue a los verdaderos responsables.

Lo que mata a millones de mujeres es, además de la violencia, la
indiferencia de todo un sistema que la naturaliza.

Las personas que vivimos y transitamos en la ciudad de Buenos Aires, somos

ciudadanas y ciudadanos. Somos sujetas y sujetos de derechos y no objeto de
represión.

Intervención de Liliana Daunes

Como trabajadora de la comunicación y como feminista, quiero expresar que
es imposible en este tiempo transformar el lugar de las mujeres y de los
sectores más vulnerables de la sociedad, mientras los grandes medios de
comunicación, privados y públicos, sigan siendo fuentes fundamentales de la
reproducción de una cultura patriarcal. Sigan siendo voceros del gran
capital, y formadores de un imaginario consumista, en el que todo se vuelve
mercancía, desde el agua hasta la basura, desde la educación hasta el cuerpo

y las vidas de las mujeres.

Medios de comunicación que construyen y defienden valores funcionales al
poder, negando o banalizando derechos fundamentales como el derecho al
trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda. Medios en los que se
criminaliza a las trabajadoras o a los trabajadores en huelga, a las
desocupadas o a los desocupados que demandan su lugar en la sociedad, a las
maestras o a los maestros que defienden la educación pública, y hasta pueden

reproducir impunemente la propaganda electoral de quien dio la orden de
represión que terminó con la vida de Carlos Fuentealba. Medios de
comunicación en los que Julio López vuelve a desaparecer. Medios que
minimizan la violencia machista e invisibilizan los feticidios. Medios de
comunicación en los que las mujeres que exigimos educación sexual,
anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir, somos
estigmatizadas por el coro patriarcal de la Santa Inquisición.

La democracia en la comunicación es mucho más difícil aún, cuando se
recorta o condiciona el lugar para la pluralidad de voces que intenta
expresar la comunicación alternativa. Cuando se cierran espacios públicos
como el canal de la ciudad, con el consiguiente despido de trabajadores y
trabajadoras de la comunicación, y se siguen desvalorizando los espacios con

perspectiva de género en la radio pública. Se trata de políticas que
precarizan aún más el empleo, como parte de las políticas flexibilizadoras
con que el gobierno de la ciudad y sus legisladores y legisladoras vienen
castigando a las trabajadoras y trabajadores, para dibujar los éxitos de su
presupuesto.

Son políticas que al mismo tiempo, recortan o niegan la posibilidad de
promover las voces que visibilizan las demandas, las historias, el lenguaje
y las prácticas de mujeres que han venido bregando históricamente por su
emancipación, como parte de la emancipación general de la humanidad. Y es
preciso aclarar: no me estoy refiriendo solamente a la inclusión de más
mujeres en los medios.

El ser mujer no asegura una posición de lucha contra las opresiones. Lo
que estoy planteando es el derecho a la pluralidad ideológica, en medios de
comunicación que hegemónicamente reproducen la cultura androcéntrica. Es la
posibilidad de que se exprese una mirada del mundo, no la propia, no la de
una u otra periodista, sino la de una corriente histórica y la de un
movimiento, que se va creando a sí mismo desde la identificación de la
opresión de las mujeres que realiza el patriarcado, y desde las batallas por

nuestra emancipación. Es la palabra de un feminismo que no pretende lograr
un cupo para integrarse en la dominación, sino que aspira a deconstruir
todas las dominaciones de una cultura opresora en la que se refuerzan
mutuamente, el capitalismo, el patriarcado, el racismo, la violencia.

Es sabido que si unos pocos controlan la información, no es posible la
democracia. En Argentina aún nos rige una Ley de Radiodifusión de la
dictadura. Es algo vergonzoso. Es la ley hecha a medida de los Videla, de
los Massera, de los Martínez de Hoz.

Es indispensable una nueva ley que garantice el pluralismo informativo y
cultural. Si bien se trata de una ley nacional, demandamos que también en la

Ciudad se vaya haciendo camino en esta dirección. Necesitamos que los medios

públicos sean fuertes, y estén al servicio de todas y todos y no de los
gobiernos de turno o de los sectores del poder.

El derecho a la comunicación es un derecho humano y no un negocio. La
mercantilización de la cultura, agrava y profundiza la realización de una
programación de los medios de comunicación que desbordan de lenguaje
sexista, de humor misógino, de estereotipos machistas, de vulgaridad en el
tratamiento de problemas constituyentes de la identidad de las personas como

por ejemplo la sexualidad, de naturalización de los roles subalternos de las

mujeres, de bastardeo a la libre opción sexual de lesbianas, gays y
travestis.

Es imprescindible que se cumplan con los avances que ya fueron logrados
por el movimiento de mujeres, y que en este momento están amenazados por la
política proteña.

Quiero recordar que la Constitución de la Ciudad, establece en los
artículos 36, 37 y 38 que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe garantizar

la igualdad real de oportunidades y de trato entre varones y mujeres en el
acceso y goce de todos los derechos y la incorporación de la perspectiva de
género en el diseño y ejecución de las políticas públicas. Por lo tanto, se
dispone que el Gobierno porteño debe respetar la perspectiva de género en
todas sus políticas públicas, incluyendo las comunicacionales. Esto se
afirma también en la ley 474, que crea el Plan de Igualdad de Oportunidades
y de Trato entre varones y mujeres. No queremos que estas leyes sean letra
muerta.

Los medios de comunicación suelen ser en su gran mayoría los fieles
voceros de un orden que mata, reprime, discrimina y excluye. Los problemas
sociales, las demandas de las mujeres, no pueden tener como respuesta la
represión.

Las personas que vivimos y transitamos en la ciudad de buenos Aires somos
ciudadanas y ciudadanos. Somos sujetos y sujetas de derecho y no objetos de
represión.


liliana daunes

www.larosabrindada.blogspot.com

www.youtube.com/lilideviaje


-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/
No dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/