viernes, 18 de enero de 2008

RV: [RIMA] suplemento sobre trata.Pagina 12

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de eva giberti
Enviado el: jueves, 17 de enero de 2008 19:38
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] suplemento sobre trata.Pagina 12

Estimadas colisteras

Este es el aporte de la Lic.Zaida Gatti para el Suplemento

Contiene una clara descripción de los hechos y de las caracteristicas
fundamentales del delito,


Cordialmente
eva Giberti

ES COPIA

³Trata de Personas, especialmente mujeres y niños con fines de explotación
sexual²


Lic. Zaida G. Gatti
Programa Las Victimas contra las Violencias


El Protocolo de Palermo define la ³Trata de Personas² como: ³La captación,
el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción,
al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo,
la explotación de la prostitución ajena y otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos².
A los fines del presente trabajo me referiré únicamente a la Trata de
mujeres y niñ@s con fines de explotación sexual.

La ³Trata de Personas², es una actividad internacional, realizada por
organizaciones dedicadas al crimen organizado transnacional; las
consecuencias son graves para la seguridad, bienestar y los derechos humanos
de las víctimas.
Esta actividad delictiva genera un ³alto rendimiento económico² y conlleva
³bajo riesgo de sanción².
Se trata de un delito con una rentabilidad similar a la del tráfico de
drogas, aunque en este caso la mercancía que se negocia son seres humanos.
El ³negocio² se encuentra sustentado por tres ideas básicas:
… En la República Argentina existen zonas que funcionan como focos de
origen, que presentan enorme cantidad de víctimas potenciales.
… El mercado sexual se encuentra en aumento permanente, sostenido por la
demanda infinita de los servicios que prestan las víctimas.
… Las organizaciones delictivas mantienen el control sobre la situación, y
cuentan con grandes sumas de dinero que les permiten moverse en forma
constante, trasladando a las víctimas por diversos lugares de explotación a
lo largo de todo el territorio nacional. (Burdeles, whiskerias, casas de
masajes, etc.).

¿Quiénes son las potenciales víctimas?
Provienen en su gran mayoría de provincias o ciudades que presentan grandes
dificultades económicas, aunque también en la Argentina se explotan mujeres
y niñ@s que llegan desde países limítrofes.
Esta situación transforma en seres muy vulnerables a las potenciales
víctimas, con escasas oportunidades en el mercado laboral. De este modo
quedan instaladas las condiciones favorables para la Trata de Personas.
Es preocupante la corta edad de las víctimas, situación que refleja el tipo
de demanda de los clientes o usuarios. Ejemplo de ello son los testimonios
de algunos clientes, quienes se refieren a las víctimas diciendo: ³...era
mayorcita, tenía quince o dieciseis años² .

¿Quiénes son los tratantes?
La Trata de Personas se encuentra principalmente en manos de grupos de
delincuencia organizada. Las grandes ganancias que reporta esta actividad,
así como el riesgo mínimo de detección y castigo, hacen de la explotación
sexual una empresa muy redituable. En general cada un@ de l@s miembros de
la organización se encuentra especializad@ en una actividad específica
dentro de la cadena, como ser la captación, el transporte o la explotación
en el lugar de destino.
En nuestro país contamos con altos porcentajes de Trata interna, siendo
mínima la cantidad de víctimas que son transportadas hacia otros países.
La Trata de Personas con fines de explotación sexual es un delito que nunca
aparece en forma aislada. Una vez establecidos en el lugar, rápidamente
entablan acuerdos de interés mutuo con otras organizaciones delictivas
existentes para actuar en otros ámbitos de delincuencia tales como el
tráfico de drogas y de armas.
Dentro del delito de Trata confluyen además una serie de otros delitos:
secuestro, violencia física y sexual, esclavitud, todos ellos considerados
como violación a los derechos humanos. También se asocian a la Trata el
delito de cruce ilícito de fronteras, lavado de dinero y falsificación de
documentación.
Al tratarse de bandas organizadas que se movilizan de manera rápida por todo
el territorio, se dificulta la investigación del delito y la posterior
detención de los delincuentes.
Además, desde el punto de vista de la lucha contra la Trata, hay dos
factores de vital importancia que agravan los problemas a los que se
enfrentan las fuerzas de seguridad. El primer factor remite a la naturaleza
de las víctimas, las que presentan un comportamiento totalmente diferente
al de una víctima de otro tipo de delito. Por lo general, esta última se
muestra dispuesta a cooperar con las fuerzas de seguridad para intentar
esclarecer los hechos. En el caso de las víctimas de Trata, debido a las
amenazas recibidas contra su persona o sus familiares, la cooperación se
torna más dificultosa.
L@s tratantes consideran a sus víctimas ³mercancías² que deben captar,
reclutar, transportar y explotar sexualmente para que les produzca ganancia.
Pueden utilizar diferentes modus operandi, cambiar de itinerarios, emplear
diferentes identidades, utilizando una variedad de tácticas para sacar
provecho máximo del negocio y no ser detenidos. Sin embargo para que el
negocio sea rentable es necesario mostrar el ³producto². En este caso el
³producto² que se ³vende² son las víctimas obligadas a ejercer la
prostitución. Este motivo podría considerarse como el ³talón de Aquiles²
inevitable de todas las organizaciones de tratantes de personas. Pensando en
una investigación preventiva como método eficaz para la lucha contra este
delito, la actuación policial podría estar orientada a localizar la
prostitución, que es la piedra angular de este delito; y si se logra
localizar la prostitución, se puede localizar a los tratantes, quienes
tienen la necesidad de avisar a los posibles clientes de la llegada de
nuevas víctimas; esto se hace por medio de publicidades, transmitiendo
información en la calle o anuncios por internet.

Diferentes fases en el proceso de Trata

Captación:
Muchas veces los delincuentes logran convencer a las potenciales víctimas
para que abandonen sus hogares y se marchen hacia otros lugares con la
esperanza de una mejora en su calidad de vida ­tanto económica como social­;
este convencimiento pudo originarse en un conocimiento previo con el
reclutador o reclutadora. En otros casos, se trata de un engaño mediatizado
por falsos avisos de trabajo publicados en medios de distribución
³confiables². En ocasiones, se ha recurrido directamente al secuestro de las
mujeres o de las niñas.
También existen casos en los que la víctima acepta viajar para ejercer la
prostitución, pero resulta engañada en cuanto a las condiciones de
³trabajo², acuerdo económico y libertad personal.
En todos los casos se les retienen a las víctimas sus documentos de
identidad, y se les crea una falsa deuda que deberán saldar con trabajo. Si
acaso cancelaran su deuda, quedarían en libertad. Pero esto no ocurre puesto
que dicha deuda aumenta progresivamente y nunca el ingreso resulta
suficiente para saldarla.

Transporte:
Las víctimas siempre viajan acompañadas por un miembro de la organización,
quien se asegura que lleguen a destino. Los medios utilizados suelen ser
variados: automóviles particulares o transporte público. Si traspasan
fronteras, muchas veces lo hacen con la documentación propia (la misma se
les sustrae una vez arribadas a destino). Cuando se trata de menores de edad
suelen cruzar la frontera con documentación falsa que no delata la minoría
de edad o, en numerosos casos, viajan con autorización de sus propios
padres, quienes, a sabiendas o no, las han entregado a l@s tratantes.

Explotación:
Dependiendo de las condiciones del mercado en el lugar de destino, el tipo
de explotación puede variar: filmaciones pornográficas, explotación sexual
en burdeles, hoteles turísticos, agencias de acompañantes, domicilios
particulares, etc.
A las víctimas se les exige trabajar durante muchas horas, proporcionando al
cliente lo que solicite. Para garantizar el cumplimiento se emplean
diferentes mecanismos de control:

… Retención de los documentos de identidad y de viaje.
… Vigilancia constante en los burdeles y permanencia en escondites, para
evitar contacto social con otras personas.
… Cambio continuo de localidades y compañeras, para que no puedan entablar
relaciones con otras víctimas en su misma situación. Con esto también se
evita que cuenten con información detallada de los movimientos de la
organización.
… Son amenazadas continuamente con que se las denunciará ante las
autoridades policiales por su condición de ³indocumentadas² y ³prostitutas².
… También se las amenaza con que sufrirán graves castigos, por medio de
violencia física o sexual. Estas amenazas pueden estar dirigidas hacia ellas
o hacia algún miembro de su entorno cercano, sobre quien, generalmente, l@s
tratantes se encuentran bien informad@s.

¿Qué debemos hacer ante la presencia de una víctima de Trata?
En este punto quisiera conjugar las disciplinas que entiendo se deben
relacionar para lograr la mejor estrategia de abordaje en este tipo de
delitos. Las Fuerzas de Seguridad, encargadas de la persecución del delito
y de la seguridad de las víctimas, y Equipos profesionales
interdisciplinarios, encargados de la contención y el acompañamiento de las
víctimas desde el inicio del proceso.

Podríamos encontrarnos ante una víctima porque:
… Ha escapado de sus explotadores, y recurrió a las Fuerzas de Seguridad.
… Porque en el curso de una investigación ha sido rescatada.
… Una persona ha denunciado su existencia. Podría tratarse en este caso de
un cliente o de cualquier otra persona que hubiese tenido acceso al lugar
donde se encontraba la víctima.
Inmediatamente luego de haber establecido el primer contacto se deberá
comenzar a realizar la evaluación de riesgos. Se deberá atender a la
particularidad del tipo de víctima al momento de la evaluación: podría
tratarse de una víctima conocida (la que se ha rescatado), víctima
desconocida (aquellas que siguen padeciendo la explotación en el lugar) o
las potenciales víctimas (aquellas que aún no han llegado al lugar de
destino, pero se cuenta con información suficiente para sospechar que pronto
lo harán).
Necesidades inmediatas de las víctimas:
Tienen el derecho fundamental de recibir protección inmediata, ayuda médica
y psicológica. Tal asistencia debe prestarse siempre, independientemente de
si la víctima coopera o no en el proceso de la investigación.
También necesitará cubrir ciertas necesidades materiales, como alojamiento
seguro, alguna forma de residencia legal en el país (si se tratara de
extranjeras) y ayuda financiera.

Cómo deberíamos posicionarnos frente a una víctima de Trata Las víctimas de
Trata de Personas han recibido malos tratos físicos, sexuales y psicológicos
de diversos tipos. Las tres formas de maltrato pueden haberse producido en
todas las fases de la Trata, en la ciudad de origen, durante el traslado y
en el lugar de destino.
Dado que la Trata de Personas es un delito grave contra los derechos humanos
de las víctimas y puede afectarles tanto física como psicológicamente, es
importante conocer por ellas mismas el efecto que les ha producido, así como
su reacción ante el delito y ante cualquier abuso, engaño o situación de
esclavitud sufrida.
Debemos hacerle saber que confiamos en la credibilidad de su relato.
Es necesario que quien dialogue con ella se encuentre capacitad@ y
sensibilizad@ en la forma en que la víctima fue tratada, reconocer que ha
sufrido un hecho muy traumático y ahora se le pedirá que recuerde hechos
dolorosos e íntimos.
La experiencia con víctimas de nacionalidad paraguaya rescatadas en la
República Argentina ha demostrado que el uso de intérpretes que hablaran en
su lengua materna contribuyó a generar un ambiente confiable para ellas.
Estas víctimas han sido engañadas, han aprendido a percibir el engaño y
probablemente se encuentren alertas ante cualquier persona a la que perciban
como figura de autoridad, se trate de personal de las fuerzas de seguridad o
de l@s profesionales que acompañarán en el proceso de recuperación
posterior. Es necesario crear un vínculo de confianza, para lograr en un
segundo momento que coopere, tanto con la investigación, como con el
tratamiento terapeútico que se llevará a cabo.
Para lograr un vínculo y entablar lazos de confianza se deberá comenzar por
decirle siempre la verdad, relatarle todos los pasos del proceso por los que
se deberá pasar. El tema de su seguridad es algo que le preocupa mucho a la
víctima, ya que ha sufrido ataques y amenazas sistemáticas durante el tiempo
en el que estuvo cautiva. También se torna indispensable protegerla de las
repercuciones mediáticas. El hecho de aparecer en público como personas que
se han prostituido es otro motivo de preocupación para las víctimas, y que
no se puede dejar de tener en cuenta.
Otro punto importante a considerar en el abordaje posterior con víctimas de
Trata será designar, en lo posible, a las personas que la acompañarán
durante el tiempo que dure el proceso, una vez logrado un vínculo no se
considera conveniente que las personas sean diferentes.
El modo en que fueron maltratadas y abusadas tiende siempre a causar serios
daños, tanto físicos como psicológicos. Suelen regresar con lesiones graves
­extremidades rotas, marcas de quemaduras en el cuerpo y cicatrices por
golpes­ que han sido inflingidas como parte del proceso de coerción por los
tratantes. Además de daños sufridos en los órganos sexuales o infecciones de
cualquier tipo de ITS (Infección de transmisión sexual). Este nivel de daño
parece haber sido establecido por medio de una combinación de agresiones
sexuales infligidas por el tratante y por los clientes de las víctimas, y
como resultado de haber sido forzada a proporcionar servicios sexuales sin
protección a numerosos clientes o usuarios, como parte de las actividades de
prostitución a las que han sido forzadas.

Cómo enfrentar los efectos del Trauma
La recuperación y el restablecimiento de las víctimas traumatizadas es un
proceso complejo que requiere tiempo, y apoyo especializado. La víctima
puede pasar por cuatro etapas en el intento de superar la situación vivida.
Hostilidad hacia quienes la cuidan, pérdida de orientación, reconstrucción y
recuerdos y reintegración social.
En la primera etapa podríamos encontrar uno de los obstáculos con los que
podrían chocar las fuerzas de seguridad que intentan seguir el curso de una
investigación, porque una víctima de Trata a menudo va a negar su condición,
aún cuando las evidencias así lo determinen.
Algunas de las características expuestas anteriormente son las que promueven
la necesidad de mantener una capacitación constante en todos los sectores
involucrados (Fuerzas de seguridad, investigador@s, jueces, profesionales de
la salud, etc.).
Si quienes están interviniendo con una víctima de Trata no logran comprender
los impactos del trauma y detectar que síntomas tales como la falta de
cooperación, vacios en la memoria, contradicciones en sus relatos, son
consecuencias directas de la situación traumática vivida, no podrían llevar
adelante el caso. Esta necesidad está fundada en el principio de ³no
revictimización de la víctima², ya sea criminalizando sus acciones,
tratándola de manera crítica o presionándola para que relate ordenadamente
los sucesos vividos.

Post Scriptum
Considerando que la Trata de Personas, en todas sus manifestaciones, es un
flagelo que somete anualmente a nivel mundial a millones de personas a
condiciones de esclavitud y genera réditos económicos estimados en 32 mil
millones de dólares, de los cuales más del 85% proviene del comercio
sexual, y que se trata de un delito que atenta en forma directa
contra todos los derechos humanos, este breve texto tiene por objetivo
generar conciencia en la población de un delito que puede y debe combatirse
.


-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [RIMA] suplemento sobre trata.Pagina 12

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de eva giberti
Enviado el: jueves, 17 de enero de 2008 19:38
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] suplemento sobre trata.Pagina 12

Estimadas colisteras

Este es el aporte de la Lic.Zaida Gatti para el Suplemento

Contiene una clara descripción de los hechos y de las caracteristicas
fundamentales del delito,


Cordialmente
eva Giberti

ES COPIA

³Trata de Personas, especialmente mujeres y niños con fines de explotación
sexual²


Lic. Zaida G. Gatti
Programa Las Victimas contra las Violencias


El Protocolo de Palermo define la ³Trata de Personas² como: ³La captación,
el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción,
al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo,
la explotación de la prostitución ajena y otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos².
A los fines del presente trabajo me referiré únicamente a la Trata de
mujeres y niñ@s con fines de explotación sexual.

La ³Trata de Personas², es una actividad internacional, realizada por
organizaciones dedicadas al crimen organizado transnacional; las
consecuencias son graves para la seguridad, bienestar y los derechos humanos
de las víctimas.
Esta actividad delictiva genera un ³alto rendimiento económico² y conlleva
³bajo riesgo de sanción².
Se trata de un delito con una rentabilidad similar a la del tráfico de
drogas, aunque en este caso la mercancía que se negocia son seres humanos.
El ³negocio² se encuentra sustentado por tres ideas básicas:
… En la República Argentina existen zonas que funcionan como focos de
origen, que presentan enorme cantidad de víctimas potenciales.
… El mercado sexual se encuentra en aumento permanente, sostenido por la
demanda infinita de los servicios que prestan las víctimas.
… Las organizaciones delictivas mantienen el control sobre la situación, y
cuentan con grandes sumas de dinero que les permiten moverse en forma
constante, trasladando a las víctimas por diversos lugares de explotación a
lo largo de todo el territorio nacional. (Burdeles, whiskerias, casas de
masajes, etc.).

¿Quiénes son las potenciales víctimas?
Provienen en su gran mayoría de provincias o ciudades que presentan grandes
dificultades económicas, aunque también en la Argentina se explotan mujeres
y niñ@s que llegan desde países limítrofes.
Esta situación transforma en seres muy vulnerables a las potenciales
víctimas, con escasas oportunidades en el mercado laboral. De este modo
quedan instaladas las condiciones favorables para la Trata de Personas.
Es preocupante la corta edad de las víctimas, situación que refleja el tipo
de demanda de los clientes o usuarios. Ejemplo de ello son los testimonios
de algunos clientes, quienes se refieren a las víctimas diciendo: ³...era
mayorcita, tenía quince o dieciseis años² .

¿Quiénes son los tratantes?
La Trata de Personas se encuentra principalmente en manos de grupos de
delincuencia organizada. Las grandes ganancias que reporta esta actividad,
así como el riesgo mínimo de detección y castigo, hacen de la explotación
sexual una empresa muy redituable. En general cada un@ de l@s miembros de
la organización se encuentra especializad@ en una actividad específica
dentro de la cadena, como ser la captación, el transporte o la explotación
en el lugar de destino.
En nuestro país contamos con altos porcentajes de Trata interna, siendo
mínima la cantidad de víctimas que son transportadas hacia otros países.
La Trata de Personas con fines de explotación sexual es un delito que nunca
aparece en forma aislada. Una vez establecidos en el lugar, rápidamente
entablan acuerdos de interés mutuo con otras organizaciones delictivas
existentes para actuar en otros ámbitos de delincuencia tales como el
tráfico de drogas y de armas.
Dentro del delito de Trata confluyen además una serie de otros delitos:
secuestro, violencia física y sexual, esclavitud, todos ellos considerados
como violación a los derechos humanos. También se asocian a la Trata el
delito de cruce ilícito de fronteras, lavado de dinero y falsificación de
documentación.
Al tratarse de bandas organizadas que se movilizan de manera rápida por todo
el territorio, se dificulta la investigación del delito y la posterior
detención de los delincuentes.
Además, desde el punto de vista de la lucha contra la Trata, hay dos
factores de vital importancia que agravan los problemas a los que se
enfrentan las fuerzas de seguridad. El primer factor remite a la naturaleza
de las víctimas, las que presentan un comportamiento totalmente diferente
al de una víctima de otro tipo de delito. Por lo general, esta última se
muestra dispuesta a cooperar con las fuerzas de seguridad para intentar
esclarecer los hechos. En el caso de las víctimas de Trata, debido a las
amenazas recibidas contra su persona o sus familiares, la cooperación se
torna más dificultosa.
L@s tratantes consideran a sus víctimas ³mercancías² que deben captar,
reclutar, transportar y explotar sexualmente para que les produzca ganancia.
Pueden utilizar diferentes modus operandi, cambiar de itinerarios, emplear
diferentes identidades, utilizando una variedad de tácticas para sacar
provecho máximo del negocio y no ser detenidos. Sin embargo para que el
negocio sea rentable es necesario mostrar el ³producto². En este caso el
³producto² que se ³vende² son las víctimas obligadas a ejercer la
prostitución. Este motivo podría considerarse como el ³talón de Aquiles²
inevitable de todas las organizaciones de tratantes de personas. Pensando en
una investigación preventiva como método eficaz para la lucha contra este
delito, la actuación policial podría estar orientada a localizar la
prostitución, que es la piedra angular de este delito; y si se logra
localizar la prostitución, se puede localizar a los tratantes, quienes
tienen la necesidad de avisar a los posibles clientes de la llegada de
nuevas víctimas; esto se hace por medio de publicidades, transmitiendo
información en la calle o anuncios por internet.

Diferentes fases en el proceso de Trata

Captación:
Muchas veces los delincuentes logran convencer a las potenciales víctimas
para que abandonen sus hogares y se marchen hacia otros lugares con la
esperanza de una mejora en su calidad de vida ­tanto económica como social­;
este convencimiento pudo originarse en un conocimiento previo con el
reclutador o reclutadora. En otros casos, se trata de un engaño mediatizado
por falsos avisos de trabajo publicados en medios de distribución
³confiables². En ocasiones, se ha recurrido directamente al secuestro de las
mujeres o de las niñas.
También existen casos en los que la víctima acepta viajar para ejercer la
prostitución, pero resulta engañada en cuanto a las condiciones de
³trabajo², acuerdo económico y libertad personal.
En todos los casos se les retienen a las víctimas sus documentos de
identidad, y se les crea una falsa deuda que deberán saldar con trabajo. Si
acaso cancelaran su deuda, quedarían en libertad. Pero esto no ocurre puesto
que dicha deuda aumenta progresivamente y nunca el ingreso resulta
suficiente para saldarla.

Transporte:
Las víctimas siempre viajan acompañadas por un miembro de la organización,
quien se asegura que lleguen a destino. Los medios utilizados suelen ser
variados: automóviles particulares o transporte público. Si traspasan
fronteras, muchas veces lo hacen con la documentación propia (la misma se
les sustrae una vez arribadas a destino). Cuando se trata de menores de edad
suelen cruzar la frontera con documentación falsa que no delata la minoría
de edad o, en numerosos casos, viajan con autorización de sus propios
padres, quienes, a sabiendas o no, las han entregado a l@s tratantes.

Explotación:
Dependiendo de las condiciones del mercado en el lugar de destino, el tipo
de explotación puede variar: filmaciones pornográficas, explotación sexual
en burdeles, hoteles turísticos, agencias de acompañantes, domicilios
particulares, etc.
A las víctimas se les exige trabajar durante muchas horas, proporcionando al
cliente lo que solicite. Para garantizar el cumplimiento se emplean
diferentes mecanismos de control:

… Retención de los documentos de identidad y de viaje.
… Vigilancia constante en los burdeles y permanencia en escondites, para
evitar contacto social con otras personas.
… Cambio continuo de localidades y compañeras, para que no puedan entablar
relaciones con otras víctimas en su misma situación. Con esto también se
evita que cuenten con información detallada de los movimientos de la
organización.
… Son amenazadas continuamente con que se las denunciará ante las
autoridades policiales por su condición de ³indocumentadas² y ³prostitutas².
… También se las amenaza con que sufrirán graves castigos, por medio de
violencia física o sexual. Estas amenazas pueden estar dirigidas hacia ellas
o hacia algún miembro de su entorno cercano, sobre quien, generalmente, l@s
tratantes se encuentran bien informad@s.

¿Qué debemos hacer ante la presencia de una víctima de Trata?
En este punto quisiera conjugar las disciplinas que entiendo se deben
relacionar para lograr la mejor estrategia de abordaje en este tipo de
delitos. Las Fuerzas de Seguridad, encargadas de la persecución del delito
y de la seguridad de las víctimas, y Equipos profesionales
interdisciplinarios, encargados de la contención y el acompañamiento de las
víctimas desde el inicio del proceso.

Podríamos encontrarnos ante una víctima porque:
… Ha escapado de sus explotadores, y recurrió a las Fuerzas de Seguridad.
… Porque en el curso de una investigación ha sido rescatada.
… Una persona ha denunciado su existencia. Podría tratarse en este caso de
un cliente o de cualquier otra persona que hubiese tenido acceso al lugar
donde se encontraba la víctima.
Inmediatamente luego de haber establecido el primer contacto se deberá
comenzar a realizar la evaluación de riesgos. Se deberá atender a la
particularidad del tipo de víctima al momento de la evaluación: podría
tratarse de una víctima conocida (la que se ha rescatado), víctima
desconocida (aquellas que siguen padeciendo la explotación en el lugar) o
las potenciales víctimas (aquellas que aún no han llegado al lugar de
destino, pero se cuenta con información suficiente para sospechar que pronto
lo harán).
Necesidades inmediatas de las víctimas:
Tienen el derecho fundamental de recibir protección inmediata, ayuda médica
y psicológica. Tal asistencia debe prestarse siempre, independientemente de
si la víctima coopera o no en el proceso de la investigación.
También necesitará cubrir ciertas necesidades materiales, como alojamiento
seguro, alguna forma de residencia legal en el país (si se tratara de
extranjeras) y ayuda financiera.

Cómo deberíamos posicionarnos frente a una víctima de Trata Las víctimas de
Trata de Personas han recibido malos tratos físicos, sexuales y psicológicos
de diversos tipos. Las tres formas de maltrato pueden haberse producido en
todas las fases de la Trata, en la ciudad de origen, durante el traslado y
en el lugar de destino.
Dado que la Trata de Personas es un delito grave contra los derechos humanos
de las víctimas y puede afectarles tanto física como psicológicamente, es
importante conocer por ellas mismas el efecto que les ha producido, así como
su reacción ante el delito y ante cualquier abuso, engaño o situación de
esclavitud sufrida.
Debemos hacerle saber que confiamos en la credibilidad de su relato.
Es necesario que quien dialogue con ella se encuentre capacitad@ y
sensibilizad@ en la forma en que la víctima fue tratada, reconocer que ha
sufrido un hecho muy traumático y ahora se le pedirá que recuerde hechos
dolorosos e íntimos.
La experiencia con víctimas de nacionalidad paraguaya rescatadas en la
República Argentina ha demostrado que el uso de intérpretes que hablaran en
su lengua materna contribuyó a generar un ambiente confiable para ellas.
Estas víctimas han sido engañadas, han aprendido a percibir el engaño y
probablemente se encuentren alertas ante cualquier persona a la que perciban
como figura de autoridad, se trate de personal de las fuerzas de seguridad o
de l@s profesionales que acompañarán en el proceso de recuperación
posterior. Es necesario crear un vínculo de confianza, para lograr en un
segundo momento que coopere, tanto con la investigación, como con el
tratamiento terapeútico que se llevará a cabo.
Para lograr un vínculo y entablar lazos de confianza se deberá comenzar por
decirle siempre la verdad, relatarle todos los pasos del proceso por los que
se deberá pasar. El tema de su seguridad es algo que le preocupa mucho a la
víctima, ya que ha sufrido ataques y amenazas sistemáticas durante el tiempo
en el que estuvo cautiva. También se torna indispensable protegerla de las
repercuciones mediáticas. El hecho de aparecer en público como personas que
se han prostituido es otro motivo de preocupación para las víctimas, y que
no se puede dejar de tener en cuenta.
Otro punto importante a considerar en el abordaje posterior con víctimas de
Trata será designar, en lo posible, a las personas que la acompañarán
durante el tiempo que dure el proceso, una vez logrado un vínculo no se
considera conveniente que las personas sean diferentes.
El modo en que fueron maltratadas y abusadas tiende siempre a causar serios
daños, tanto físicos como psicológicos. Suelen regresar con lesiones graves
­extremidades rotas, marcas de quemaduras en el cuerpo y cicatrices por
golpes­ que han sido inflingidas como parte del proceso de coerción por los
tratantes. Además de daños sufridos en los órganos sexuales o infecciones de
cualquier tipo de ITS (Infección de transmisión sexual). Este nivel de daño
parece haber sido establecido por medio de una combinación de agresiones
sexuales infligidas por el tratante y por los clientes de las víctimas, y
como resultado de haber sido forzada a proporcionar servicios sexuales sin
protección a numerosos clientes o usuarios, como parte de las actividades de
prostitución a las que han sido forzadas.

Cómo enfrentar los efectos del Trauma
La recuperación y el restablecimiento de las víctimas traumatizadas es un
proceso complejo que requiere tiempo, y apoyo especializado. La víctima
puede pasar por cuatro etapas en el intento de superar la situación vivida.
Hostilidad hacia quienes la cuidan, pérdida de orientación, reconstrucción y
recuerdos y reintegración social.
En la primera etapa podríamos encontrar uno de los obstáculos con los que
podrían chocar las fuerzas de seguridad que intentan seguir el curso de una
investigación, porque una víctima de Trata a menudo va a negar su condición,
aún cuando las evidencias así lo determinen.
Algunas de las características expuestas anteriormente son las que promueven
la necesidad de mantener una capacitación constante en todos los sectores
involucrados (Fuerzas de seguridad, investigador@s, jueces, profesionales de
la salud, etc.).
Si quienes están interviniendo con una víctima de Trata no logran comprender
los impactos del trauma y detectar que síntomas tales como la falta de
cooperación, vacios en la memoria, contradicciones en sus relatos, son
consecuencias directas de la situación traumática vivida, no podrían llevar
adelante el caso. Esta necesidad está fundada en el principio de ³no
revictimización de la víctima², ya sea criminalizando sus acciones,
tratándola de manera crítica o presionándola para que relate ordenadamente
los sucesos vividos.

Post Scriptum
Considerando que la Trata de Personas, en todas sus manifestaciones, es un
flagelo que somete anualmente a nivel mundial a millones de personas a
condiciones de esclavitud y genera réditos económicos estimados en 32 mil
millones de dólares, de los cuales más del 85% proviene del comercio
sexual, y que se trata de un delito que atenta en forma directa
contra todos los derechos humanos, este breve texto tiene por objetivo
generar conciencia en la población de un delito que puede y debe combatirse
.


-=+=- -=+=-
Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-==-===-==-
Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe
-=+=- -=+=-
Podés recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: [EQ] Executive course on Global Health Diplomacy

 


De: Equity, Health & Human Development [mailto:EQUIDAD@LISTSERV.PAHO.ORG] En nombre de Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC)
Enviado el: jueves, 17 de enero de 2008 16:55
Para: EQUIDAD@LISTSERV.PAHO.ORG
Asunto: [EQ] Executive course on Global Health Diplomacy

Executive course on Global Health Diplomacy

 

June 23 - 27 200 - Geneva Switzerland

Graduate Institute of International Studies

 

 

Website: http://graduateinstitute.ch/executive/global-health-diplomacy_en.html

 

Application deadline 1st April 2008

 

 

“….Diplomacy is undergoing profound changes in the 21st century – and global health is one of the areas in which this is most manifest. The negotiation processes that shape and manage the global policy environment for health are increasingly not only conducted between public health experts representing health ministries of nation states but include many other major players at the national level and in the global arena. These include new philanthropies and private-public partnerships.

 

As health moves beyond its purely technical realm to become an ever more critical element in foreign policy, security policy and trade agreements new skills are needed to negotiate global regimes and international agreements and treaties and to maintain relations with a wide range of actors.

 

The summer course will focus on health diplomacy as it relates to health issues that cross national boundaries and are global in nature, will discuss the challenges it faces and how they have been addressed by different groups and at different levels of governance….”

 

 

Course Highlights

The programme of the course is highly participatory making use of the experiences participants bring from their work in the national and global arena; it includes lectures by internationally renowned experts and diplomats, workshops, case studies, visits to international organizations and practical exercises as well as “night caps” with officials from international organizations. The deliberations on Intellectual Property Rights, The Framework Convention on Tobacco Control, the International Health Regulations, the creation of new finance mechanisms such as the Global Fund for Aids, Tuberculosis and Malaria or UNITAID, as well as the response to SARS and the Avian Flu are cases in point and will provide the real life backdrop to the discussions. The programme will also discuss approaches to policy coherence at the national level, such as “national global health strategies” and at the level of regional organisations.

 

 

Program includes:

 

- Identifying the key challenges and defining the goals of global health diplomacy; understanding the determinants of disease and health (globalization, security, demographic shifts, migration, technological development and communications)

- Understanding the changing interface between health and foreign policy, focusing on historical precedents in global health diplomacy

- Ensuring policy coherence at the national level through national global health strategies and cooperation

- Navigating the unstructured pluralism in global health governance (negotiating skills, strategic thinking and the responsibility to pursue global cooperation)

- Addressing the new global bioethics: genomics, trade policy, human rights, pharmaceutical, technological and human resources inequities

 

Course Director Ilona Kickbusch, PhD Visiting Professor HEI

Course co-directors
Thomas E. Novotny, MD MPH, Professor in Residence, Global Health Sciences
University of California, San Francisco, California

Nick Drager, Director, Department of Ethics, Trade, Human Rights and Health Law
World Health Organization

Gaudenz Silberschmidt, Director of the International Affairs Division,
Swiss Federal Office of Public Health,

Course Manager Badr Zerhdoud

Contact address:
Graduate Institute of International and Development Studies
Rue de Lausanne 132
P.O. Box 36
Ch 1211 Geneva 21 

Email: globalhealthdiplomacy (at) graduateinstitute.ch
Tel: +41.22.908.57.04

 

 

 

 *      *      *     *

This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues.  [DD/ IKM Area]

“Materials provided in this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise, the findings
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.

------------------------------------------------------------------------------------

PAHO/WHO Website: http://www.paho.org/

EQUITY List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html

 

 

 

   IMPORTANT: This transmission is for use by the intended recipient and it may contain privileged, proprietary or confidential information. If you are not the intended recipient or a person responsible for delivering this transmission to the intended recipient, you may not disclose, copy or distribute this transmission or take any action in reliance on it. If you received this transmission in error, please notify us immediately by email to infosec@paho.org, and please dispose of and delete this transmission. Thank you.  

RV: AWID enLACes: Semana del jueves 17 de enero de 2008

-----Mensaje original-----
De: espanol-bounces@awid.org [mailto:espanol-bounces@awid.org] En nombre de
espanol@lists.awid.org
Enviado el: jueves, 17 de enero de 2008 22:59
Para: espanol@lists.awid.org
Asunto: AWID enLACes: Semana del jueves 17 de enero de 2008


----------------------------------------------------------------------

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

enLACes de AWID
Semana del jueves 17 de enero de 2008

----------------------------------------------------------------------


En este boletín:

ANUNCIOS

NOVEDADES
1) Becas del Observatorio sobre la Desigualdad en América Latina
2) Concurso de fotografía digital: La visión interamericana de los derechos
humanos desde la situación de la pobreza

EVENTOS
3) Conferencia "Sociedad civil y movimientos de mujeres en Irán" (España)
4) Conferencia Internacional sobre Sida (México)
5) Curso de postgrado sobre derechos humanos y derecho humanitario
internacional (Alemania)

PEDIDO DE PROPUESTAS Y CONTRIBUCIONES
6) Foro de AWID: El Poder de los Movimientos

ACCIONES URGENTES Y CAMPAÑAS
7) AI: campaña para instar a derogar las normas que permiten la lapidación

NOTICIAS

LAS AMERICAS
8) México: Continúa debate sobre ley para las personas transexuales
9) América Latina define actividades para el Día de Acción Global

EMPLEOS/ VOLUNTARIADO
10) Investigadora Adjunta / Asociación para los Derechos de la Mujer y el
Desarrollo (AWID)
11) Asistente de Programa (2 puestos disponibles) / Asociación para los
Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID)
------------------------------------------------------

_________________________________________________

ANUNCIOS
_________________________________________________


NOVEDADES
1) Becas del Observatorio sobre la Desigualdad en América Latina

Observatorio sobre la Desigualdad en América Latina (fundado por la
Fundación Ford, y operado desde la Universidad de Miami).

Sitio: www.miami.edu/observatoryla.

Hemos entregado seis becas individuales sobre la desigualdad en junio del
2007. El interés en las becas fue enorme, y recibimos 127 solicitudes muy
buenas desde toda América Latina y de afuera. Como resultado, hemos
construido una base de datos de los investigadores trabajando en el tema de
la desigualdad, disponible en el portal. Por favor denos su nombre,
afiliación y tema si quiere que su información sea disponible a otros
investigadores.

La fecha límite de nuestra próxima ronda de pequeñas becas será el 14 de
marzo del 2008. Entregaremos, además de tres becas individuales, seis becas
institucionales a grupos de investigadores interesados en desarrollar datos
o recursos sobre la desigualdad.

Por favor considere postular a una de estas becas si Ud. está involucrado en
investigación colaborativa en la región. Vamos a aceptar solicitudes por vía
electrónica para ambas becas. Por favor vea el portal para más información.

Finalmente, hemos iniciado nuestra serie de Documentos de Trabajo, y ya
tenemos seis documentos de trabajo disponibles en el portal. Por favor
considere presentar un documento de trabajo si Ud. está trabajando sobre un
tema relacionado con la desigualdad.


Merike Blofield.
Directora Observatorio sobre la Desigualdad en América Latina

Assistant Professor
Department of Political Science
University of Miami
314 Jenkins Building, PO Box 248047, Coral Gables

Florida 33124-6534; tel: 305-284-3380; fax: 305-284-3636/ email:
m.blofield@miami.edu


Fuente: Red Interamericana de Educacion en Derechos Humanos
_______________________________________

2) Concurso de fotografía digital: La visión interamericana de los derechos
humanos desde la situación de la pobreza

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), con sede en Costa
Rica, invita a participar en este concurso, cuyo objetivo es orientar la
mirada sensible y perceptiva de fotógrafos y personas aficionadas a la
fotografía hacia el problema de las poblaciones marginales en América Latina
y El Caribe. La imagen ganadora* ilustrará el afiche y otros materiales
gráficos relativos al XXVI Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos,
dedicado al tema de la pobreza desde la perspectiva de los derechos humanos.

Las fotografías mostrarán poblaciones marginales de cualquier ciudad de
América Latina o El Caribe, centrando la atención del espectador en la
dignidad de sus ocupantes y en su legítima aspiración a mejorar sus
condiciones materiales de vida. El/la participante deberá enfocar su
atención en grupos de viviendas y en las condiciones del terreno, es decir,
deberá ser una imagen de conjunto y no la imagen de una vivienda aislada.

El concurso está abierto a todas las personas, sin distinción de
nacionalidad o lugar de residencia.

Envíos y vencimiento

Cada autora o autor puede enviar un mínimo de 5 (cinco) y un máximo de 10
(diez) obras a color, en archivos digitales. El lado menor de la fotografía
no debe ser inferior a 20 cm, ni el mayor superior a 40 cm. Deberán tener
una resolución de 300 dpi.


Las obras presentadas a concurso no deberán exceder de 3 (tres) años a
partir de la fecha de su realización.

Las obras podrán remitirse hasta el 15 de febrero de 2008 vía correo
electrónico o postal, a la siguiente dirección:

"Concurso de fotografía"

Unidad de Información y Servicio Editorial

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Apartado Postal 10081-1000

San José, Costa Rica

Correo electrónico: mmolestina@iidh.ed.cr

Los gastos de envío deberán ser costeados por la persona participante.

Premio

El concurso constará de un premio único e indivisible de quinientos dólares
de los Estados Unidos de América (US $ 500,00).

Podrán otorgarse cuantas menciones el jurado considere necesarias; éstas no
implican recompensa alguna en metálico.

El concurso podrá declararse desierto si el jurado lo estima conveniente.

Jurado

El jurado estará conformado por el Director académico y las personas
coordinadoras del XXVI Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos.

El resultado del concurso será publicado en el sitio web del IIDH
(http://www.iidh.ed.cr).


EVENTOS
3) Conferencia "Sociedad civil y movimientos de mujeres en Irán"

18 enero 2008, la conferencia, que será en farsi con traducción simultánea
al castellano, tendrá lugar a las 19:00 en la Sala María Zambrano del
Círculo de Bellas Artes de Madrid (c/ Alcalá, 42), España.

Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán
(IEAM) organiza, el próximo 18 de enero en Madrid, la Tribuna "Sociedad
civil y movimientos de mujeres en Irán", que ofrecerá la iraní Shalah
Sherkat. La ponencia será presentada por Maria Jesús Merinero, profesora
titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura.

Sherkat (Isfahán, 1956) es periodista y una de las voces más representativas
del llamado "feminismo islámico". Simpatizante de la revolución islámica de
1979, fue directora durante ocho años de Zan-e Ruz (Mujer de Hoy), revista
de la que fue cesada por tener una actitud excesivamente militante con los
derechos de las mujeres.

Este hecho la llevó a fundar Zanan (Mujeres), que actualmente dirige, una
publicación considerada vehículo reformista cercano a los planteamientos
laicos y musulmanes liberales. Desde sus páginas aborda temas sociales y
políticos con audacia, lo que en ocasiones ha llevado a sus colaboradores
ante los tribunales o la cárcel.

Fuente: Mujeres en red
_______________________________________

4) Conferencia Internacional sobre Sida

México DF, enero 17 de 2008 (Redacción NotieSe).- Del 3 al 8 de agosto se
llevará a cabo la XVII Conferencia Internacional sobre Sida, que tendrá
lugar en la ciudad de México Este encuentro es considerado el evento sobre
sida más importante del mundo, donde se presentan discusiones de los
diferentes desarrollos científicos, programas y políticas que integran la
respuesta global al VIH/sida. En ese marco, también se desarrollará la Aldea
Global (Global Village), espacio de contacto con la población general.

La Aldea Global es un área que buscará promover la participación y la
interacción de comunidades afectadas por el VIH, tales como jóvenes,
mujeres, gays, bisexuales, transexuales y personas que actualmente viven con
VIH/sida, además de personas provenientes de las diferentes regiones del
mundo. Será un lugar abierto a la diversidad donde se ofrecerán varias
oportunidades comunicativas para compartir el conocimiento, habilidades y
construir coaliciones entre delegados y el público asistente. De acuerdo con
la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés), la
finalidad es convertirlo en un foro de conocimientos compartidos.

En el espacio de la Aldea Global se realizarán actividades como sesiones,
foros y presentaciones orales y sesiones interactivas planeadas por
organizaciones civiles. Una de las principales actividades será la Aldea
Virtual, espacio que por primera vez transmitirá en tiempo real por medio de
la red, a través de la pagina de AIDS 2008. La Aldea Virtual tendrá el
propósito de permitir y facilitar que personas de todo el mundo tengan
acceso a las sesiones, foros así como a eventos culturales, para de esta
forma promover la participar en mesas de discusión y foros web.

Además, existirá un Pabellón de la Juventud que servirá para resaltar y
mostrar a través de diversas actividades algunos de los logros de jóvenes
que han participado en la respuesta global al VIH/sida. También habrá stands
de exhibición para organizaciones civiles, espacios que se les
proporcionarán sin costo alguno para mostrar y compartir su labor social,
programas, recursos, estrategias y ofrecer sus servicios. Estos espacios
también servirán para la venta de artículos con el fin incrementar los
fondos de las organizaciones.

También habrá actividades culturales que incluirán exposiciones de artes
visuales, literatura, cine y video, así como una radio comunitaria, teatro y
diferentes actividades artísticas. La entrada será libre, esto con el
propósito de lograr que el público se reúna con los diferentes delegados de
la conferencia, promoviendo una mayor participación local en el evento.

Los requisitos para poder participar en el proyecto de la Aldea Global están
disponibles en español en la página www.aids2008.org
<http://www.aids2008.org/> . Para mayor información también puede ponerse en
contacto al correo electrónico globalvillage@aids2008.org.

Las inscripciones para la Aldea Global estarán abiertas hasta el 19 de
febrero, para grupos o personas que deseen participar con presentaciones,
exposiciones, stands o cualquier actividad o propuestas artísticas y
culturales.

Fuente: Agencianotiese

_______________________________________

5) Curso de postgrado sobre derechos humanos y derecho humanitario
internacional

Deseamos compartir con ustedes que la Facultad de Derecho de la Universidad
Europea Viadrina Frankfurt (Oder), Alemania, comenzara un curso de postgrado
sobre derechos humanos y derecho humanitario internacional en idioma Ingles
en el año academico 2008/2009.

Para obtener mas informaciones, consulte al favor la pagina de web:
http://www.rewi.euv-frankfurt-o.de/de/studium/master_ihl/index.html


PD Dr. Carmen Thiele
Lehrstuhl für Öffentliches Recht, Verwaltungsrecht, Umweltrecht,
Kommunalrecht, Rechtsvergleichung und ökonomische Analyse des Rechts
Europa-Universität Viadrina Frankfurt (Oder) Große Scharrnstraße 59, D-15230
Frankfurt (Oder)
Tel.: +49 (0) 335 / 5534-2363; Fax: +49 (0) 335 / 5534-2449
E-mail: thiele@euv-frankfurt-o.de


PEDIDO DE PROPUESTAS Y CONTRIBUCIONES
6) Foro de AWID: El Poder de los Movimientos

14-17 de noviembre de 2008
Cuidad del Cabo, Sudáfrica

La lucha por los derechos de las mujeres continúa enfrentándose a obstáculos
enormes.

En estos últimos años se ha visto un marcado incremento en la fragmentación
entre las activistas, así como un descenso en la inversión de las agencias
financiadoras para el trabajo que apunta al movimiento y no tanto a
proyectos específicos. Estás tendencias han resultado en un debilitamiento
de los movimientos de mujeres en muchas partes del mundo cuando los desafíos
a los cuales se enfrentan las mujeres son todavía más grandes y difíciles.

Los problemas que debemos resolver son complejos y multifacéticos: ¿Cómo
construimos movimientos que nos permitan ser fuertes pero flexibles,
diversas sin fragmentarnos, adaptables sin ceder en cuanto a nuestros
valores centrales, estratégicas sin ser oportunistas? ¿Qué clase de poder
colectivo es posible en el siglo XXI? ¿Qué tipos de movilizaciones
funcionan, y en qué contextos? ¿Cuáles son las contradicciones a las que
tenemos que enfrentarnos en nuestros propios movimientos para poder avanzar?
¿Cómo construimos la solidaridad entre los diferentes movimientos?
¿Y cuál es el costo de dejar que las cosas simplemente se sigan deslizando
por el camino por el que van ahora?

Del 14 al 17 de noviembre de 2008, unas/os 1.500 activistas por los derechos
de las mujeres, provenientes de distintas partes del mundo, se reunirán en
Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para debatir y desarrollar estrategias acerca de
cómo construir movimientos de mujeres más fuertes y forjar alianzas con
otros movimientos sociales. Haz clic aquí para ver las preguntas clave que
vamos a explorar en el Foro.

Te invitamos a aportar a este debate clave presentando una propuesta para
organizar una sesión en el 11mo Foro AWID: El Poder de los Movimientos

Envíanos tu propuesta en línea: www.awid.org/forum08

Envía un mensaje a forum08@awid.org ó llámanos al +1 416 594 3773 para
recibir más información, una versión en Word o una copia en papel del
formulario para presentar propuestas.

ENVÍANOS TU PROPUESTA ANTES DEL 28 DE ENERO DE 2008

www.awid.org/forum08
www.awid.org

ACCIONES URGENTES Y CAMPAÑAS
7) AI: campaña para instar a derogar las normas que permiten la lapidación

Amnistía Internacional lanza hoy una ciberacción para instar a las
autoridades iraníes a que deroguen las normas que permiten la lapidación

En Irán hay nueve mujeres y dos hombres en espera de morir lapidados.
Amnistía Internacional pidió a las autoridades iraníes hoy, 15 de enero, la
supresión de la muerte por lapidación y la imposición de una suspensión
inmediata de esta terrible práctica, específicamente concebida para aumentar
el sufrimiento de las víctimas.

En un nuevo informe publicado hoy, la organización pide a las autoridades
que revoquen o modifiquen urgentemente el Código Penal del país y que, hasta
entonces, garanticen el cumplimiento estricto de la suspensión de las
lapidaciones dictada en 2002 por el presidente de la magistratura.

"Acogemos con satisfacción los recientes pasos en hacia la reforma y los
informes según los cuales en el Majles (Parlamento iraní) se está debatiendo
un Código Penal modificado que permitiría la suspensión de al menos algunas
condenas a muerte por lapidación, en los casos en que se considere
`oportuno´", ha dicho Malcolm Smart, director del Programa Regional para
África y Oriente Medio de Amnistía Internacional. "Pero las autoridades
deben ir mucho más lejos y tomar las medidas necesarias para garantizar que
el nuevo Código Penal no permite la muerte por lapidación ni dispone la
ejecución por otros medios para el adulterio".

Escribe a las autoridades iraníes

A partir de hoy se puede firmar en
http://web.es.amnesty.org/iran-lapidaciones la nueva ciberacción dirigida al
Ayatollah Sayed 'Ali Khamenei, líder de la República Islámica de Irán, para
instarle a que se eliminen del ordenamiento jurídico iraní todas aquellas
normas que incluyen penas tan crueles e inhumanas como la lapidación, además
de destipificar como delito las relaciones sexuales consentidas entre
adultos. Actualmente once personas están condenadas a morir lapidadas en
Irán por este motivo.

Fuente: Ciudad de las Mujeres

_________________________________________________

NOTICIAS
_________________________________________________

LAS AMERICAS
8) México: Continúa debate sobre ley para las personas transexuales

Con la participación de especialistas en sexología, en derecho y activistas
por los derechos de la diversidad sexual, continúan las reuniones de
discusión para el proyecto de ley que reconocería los derechos de las
personas transexuales en la ciudad de México.

Alrededor de una decena de organizaciones civiles, así como médicos y
abogados, se reunieron la semana pasada en las instalaciones de la Asamblea
Legislativa del DF para discutir cuál debe ser el planteamiento de las
reformas legales que el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina
propondrá al pleno de la Asamblea, y que tienen como fin simplificar la
adecuación de la identidad jurídica de una persona transexual a su realidad
social.

El plazo que fijó el diputado Jorge Carlos Díaz Cuervo para definir la
propuesta el 30 de enero sigue vigente, por lo que las y los participantes
acordaron trabajar en mesas temáticas que aportarán la perspectiva jurídica,
sexológica y de salud y de comunicación social, de forma paralela.

Leer completo en:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31256
_______________________________________

9) América Latina define actividades para el Día de Acción Global

En el próximo día 26, en cada un de los cantos del planeta los movimientos
sociales que luchan contra el neoliberalismo, la guerra, el colonialismo, el
racismo y el patriarcado van salir a las calles para mostrar su rechazo a
esos hechos que generan violencia, explotación, exclusión, pobreza, hambre,
desastre ambiental y negación de los derechos humanos.

Leer completo en:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31252

_________________________________________________

EMPLEOS/ VOLUNTARIADO
_________________________________________________

10) Investigadora Adjunta / Asociación para los Derechos de la Mujer y el
Desarrollo (AWID) / Con base ya sea en Ciudad del Cabo, Sudáfrica; o Ciudad
de México, México; o Toronto, Canadá / Fecha de cierre, 23 de enero de 2008

LA ORGANIZACIÓN:

La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) es una
organización feminista internacional que trabaja para fortalecer la voz, el
impacto y la influencia de activistas, organizaciones y movimientos que
defienden los derechos de las mujeres a nivel internacional.

AWID está buscando una Investigadora Adjunta para que trabaje con el
Programa Activismo Joven Feminista. Durante más de siete años, AWID ha
apoyado a activistas jóvenes feministas en dar forma al futuro de los
derechos humanos de las mujeres y definir los derechos de las mujeres y el
desarrollo desde su propia perspectiva. El Programa se centra en asuntos
temáticos que incluyen:
• Financiamiento para el trabajo a favor de los derechos de las
mujeres
jóvenes
• Estrategias de las mujeres jóvenes dirigidas a cuestionar y resistir
los
fundamentalismos religiosos
• Visiones de las feministas jóvenes para la construcción de
movimiento
El Programa brinda recursos de desarrollo de capacidades e informativos para
feministas jóvenes y utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación a fin de crear espacios de discusión, debate, diálogo y
contactos. En 2008, el Programa también trabajará en actividades de jóvenes
feministas durante el Foro 2008 de AWID y continuará involucrándose con el
sector joven a nivel global.

Calificaciones y experiencia requeridas:
- Edad entre 18 y 29 años
- Dos o más años de experiencia en activismo/gestoría y defensa
con/para
mujeres jóvenes, organizaciones de mujeres jóvenes y movimientos de mujeres
en los planos global y/o regional
- Conocimientos sobre los derechos humanos de las mujeres y/o género y
desarrollo a nivel regional o internacional
- Demostradas habilidades en investigación y redacción
- Uno o más años de trabajo previo en un proyecto de
acción-investigación
- Sólidas habilidades en comunicación
- Buenas habilidades organizacionales (incluyendo manejo de tiempo)
- Alta motivación para trabajar en forma independiente como parte de
un
dinámico equipo virtual
- Título universitario preferiblemente con énfasis en género y
desarrollo,
derechos humanos de las mujeres, estudios sobre desarrollo internacional,
desarrollo comunitario, capacitación en liderazgo femenino, estudios de
mujeres o un campo relacionado de las Ciencias Sociales
- Fluidez en idioma inglés escrito y hablado
- Habilidades lingüísticas en idiomas francés y/o español serían
altamente
deseables
- Sería preferible que la aspirante cuente con alguna experiencia de
vida
y/o trabajo en el Hemisferio Sur

La Investigadora Adjunta debería poder empezar a trabajar con AWID a
principios de marzo de 2008 o antes de esta fecha. La aspirante que obtenga
el puesto debe residir ya sea en Ciudad del Cabo, Toronto o la Ciudad de
México, o estar dispuesta a mudarse por su cuenta propia. Se considerará la
preferencia de lugar de trabajo de la candidata, pero la decisión final
acerca de la ubicación del puesto será tomada por AWID.

La candidata que obtenga el puesto deberá estar anuente a trabajar fuera de
horas hábiles dos veces por semana para comunicarse con integrantes del
equipo ubicadas en otras zonas horarias.

Para solicitar el puesto, por favor enviar en inglés:
1. Una carta indicando:
- cómo la aspirante reúne cada uno de los criterios enumerados bajo
'Calificaciones y experiencia requeridas'
- preferencia por la ciudad o las ciudades en donde le gustaría tener
su
base (SÓLO Toronto, la Ciudad de México o Ciudad del Cabo)
2. Su currículum vitae
3. Una muestra de su investigación y redacción originales (SÓLO cuatro
páginas o menos), así como una breve declaración que describa el propósito
para el cual completó la investigación y el proceso utilizado para
investigar el material

Enviar las solicitudes completas a Kataisee Richardson:
Fax: +27 214 214 742
Correo-e: kataisee@awid.org

Por favor no llamar por teléfono. Sólo se aceptarán las solicitudes enviadas
por correo electrónico o fax. La fecha límite para enviarlas es el
23 de enero de 2008. Desde ya, agradecemos a todas las aspirantes que envíen
una solicitud; sin embargo, nos comunicaremos únicamente con las finalistas.
AWID alienta, promueve y apoya la diversidad en todos los aspectos de su
trabajo.

Para obtener más información sobre AWID y nuestros programas, por favor
visitar nuestro sitio: www.awid.org.
_______________________________________

11) Asistente de Programa (2 puestos disponibles) / Asociación para los
Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) / Con base ya sea en Ciudad del
Cabo, Sudáfrica; o Ciudad de México, México; o Toronto, Canadá / Fecha de
cierre, 23 de enero de 2008

LA ORGANIZACIÓN:

La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) es una
organización feminista internacional que trabaja para fortalecer la voz, el
impacto y la influencia de activistas, organizaciones y movimientos que
defienden los derechos de las mujeres a nivel internacional.

AWID está buscando dos asistentes de programa para que trabajen con el
Programa Activismo Joven Feminista. Durante más de siete años, AWID ha
apoyado a activistas jóvenes feministas en dar forma al futuro de los
derechos humanos de las mujeres y definir los derechos de las mujeres y el
desarrollo desde su propia perspectiva. El Programa se centra en asuntos
temáticos que incluyen:
• Financiamiento para el trabajo a favor de los derechos de las
mujeres
jóvenes
• Estrategias de las mujeres jóvenes dirigidas a cuestionar y resistir
los
fundamentalismos religiosos
• Visiones de las feministas jóvenes para la construcción de
movimiento
El Programa brinda recursos de desarrollo de capacidades e informativos para
feministas jóvenes y utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación a fin de crear espacios de discusión, debate, diálogo y
contactos. En 2008, el Programa también trabajará en actividades de jóvenes
feministas durante el Foro 2008 de AWID y continuará involucrándose con el
sector joven a nivel global.

Calificaciones y experiencia requeridas:
- Edad entre 18 y 29 años
- Dos o más años de experiencia en activismo/gestoría y defensa
con/para
mujeres jóvenes, organizaciones de mujeres jóvenes y movimientos de mujeres
en los planos global y/o regional
- Conocimientos sobre los derechos humanos de las mujeres y/o género y
desarrollo a nivel regional o internacional
- Sólidas habilidades en comunicación
- Buenas habilidades organizacionales (incluyendo manejo de tiempo y
administrativas)
- Demostrada capacidad de liderazgo
- Alguna experiencia en implementación de proyectos
- Capacidad para solucionar problemas
- Alta motivación para trabajar en forma independiente cuando sea
necesario
y para trabajar como parte de un dinámico equipo virtual
- Título universitario o experiencia directa equivalente,
preferiblemente
con énfasis en género y desarrollo, derechos humanos de las mujeres,
estudios sobre desarrollo internacional, desarrollo comunitario,
capacitación en liderazgo femenino, estudios de mujeres o un campo
relacionado de las Ciencias Sociales
- Fluidez en idioma inglés escrito y hablado
- Habilidades lingüísticas en idiomas francés y/o español serían
altamente
deseables
- Sería preferible que las aspirantes tengan alguna experiencia de
vida y/o
trabajo en el Hemisferio Sur

Criterios adicionales:
Las solicitantes también deberían tener experiencia previa de trabajo o
voluntariado en UNO O MÁS de los siguientes campos:
- Investigación y redacción
- Uso de herramientas electrónicas en sitios web para comunicaciones y
contactos sociales a fin de facilitar el desarrollo de articulación a través
de redes, el intercambio de información y las discusiones
- Implementación de procesos de educación, aprendizaje y capacitación
- Implementación de proyectos e iniciativas de justicia social
- Coordinación de logística
- Implementación de actividades en uno de los ejes temáticos del
Programa
Activismo Joven Feminista

Las candidatas a estos puestos deberían poder empezar a trabajar con AWID a
principios de marzo de 2008 o antes de esta fecha. Las solicitantes que
obtengan el puesto deben residir ya sea en Ciudad del Cabo, Toronto o la
Ciudad de México, o estar dispuestas a mudarse por su cuenta propia. Se
considerará la preferencia de lugar de trabajo de la candidata, pero la
decisión final acerca de la ubicación de los puestos será tomada por AWID.

La candidata que obtenga el puesto deberá estar anuente a trabajar fuera de
horas hábiles dos veces por semana para comunicarse con integrantes del
equipo ubicadas en otras zonas horarias.

Para solicitar el puesto, por favor enviar en inglés:
4. Una carta indicando:
- cómo la aspirante reúne cada uno de los criterios enumerados bajo
'Calificaciones y experiencia requeridas'
- cómo cumple uno o más de los 'Criterios adicionales'
- preferencia por la ciudad o las ciudades en donde le gustaría tener
su
base (SÓLO Toronto, la Ciudad de México o Ciudad del Cabo)
5. Su currículum vitae
6. Respuestas a las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué es importante promover el activismo joven feminista en el
contexto de nuestros actuales retos globales?
b) ¿Cuáles son, en tu opinión, las mejores estrategias para organizar y
movilizar a las activistas jóvenes feministas?

Enviar las solicitudes completas a Kataisee Richardson:
Fax: +27 214 214 742
Correo-e: kataisee@awid.org

Por favor no llamar por teléfono. Sólo se aceptarán las solicitudes enviadas
por correo electrónico o fax. La fecha límite para enviarlas es el
23 de enero de 2008. Desde ya, agradecemos a todas las aspirantes que envíen
una solicitud; sin embargo, nos comunicaremos únicamente con las finalistas.
AWID alienta, promueve y apoya la diversidad en todos los aspectos de su
trabajo.

Para obtener más información sobre AWID y nuestros programas, por favor
visitar nuestro sitio: www.awid.org.


---------------------
"enLACes de AWID" llega a ustedes por medio de la Asociación para los
Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). Los anuncios o temas de
discusión de este boletín no necesariamente reflejan la opinión de AWID; son
incentivos para promover análisis, reflexiones e inspirar acciones.
-
Esta recopilación electrónica está sólo disponible para la membresía de
AWID. Si desea suscribirse a AWID, puede hacerlo desde la pagina:
http://www.awid.org/afiliadas. Para desuscribirse de la lista, por favor
envíe un correo electrónico con su pedido a: membership@awid.org. AWID
produce listas electrónicas en francés, ingles y español. Si usted es
miembra/o de AWID y desea recibir las listas en francés o en ingles, por
favor mandenos un correo con su pedido a: membership@awid.org.
-
Para colaborar con el boletín no deje de enviarnos sus anuncios,
actividades, llamados de acción, publicaciones, etc a: participo@awid.org.
-
Toda reproducción sin fin comercial de la información proporcionada por AWID
está permitida con la condición que AWID sea acreditada como fuente.
-
AWID es una organización internacional de membresía dedicada a promover la
equidad de genero y el proceso de desarrollo sostenible y justo. AWID
facilita el intercambio abierto entre investigadoras e investigadores,
académicas y académicos, activistas, legisladoras y legisladores para
desarrollar planteamientos transformadores que mejoren las vidas de mujeres
y niñas en todo el mundo. Si usted aun no es una afiliada de AWID, por favor
investigue acerca de nuestra Asociación, visitando nuestro sitio en la web:
http://www.awid.org.
-
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo
215 Spadina Avenue, Suite 150
Toronto, Ontario, Canada M5T 2C7
Tel: 416 594 3773
Fax: 416 594 0330
Correo electrónico: awid@awid.org

RV: [RIMA] Gran operativo contra traficantes de personas nigerianos

-----Mensaje original-----
De: rima-lista-bounces@tau.org.ar [mailto:rima-lista-bounces@tau.org.ar] En
nombre de basia Gill
Enviado el: jueves, 17 de enero de 2008 14:03
Para: Red Informativa de Mujeres de Argentina
Asunto: [RIMA] Gran operativo contra traficantes de personas nigerianos

Gran operativo contra traficantes de personas nigerianos Agencia PAP
Publicado por Gazeta Wyborcza el 15 de enero de 2008 Traducción del polaco
para RIMA de Bárbara Gill

Fuerzas especiales de la policía italiana desbarataron una gran banda de
traficantes de personas que actuaba en varios países- informa la agencia
ANSA.
Fueron detenidos 66 nigerianos, 15 de ellos fuera de Italia, sobre todo en
Holanda.
Se les imputa privación de la libertad, intermediación ilegal en adopciones
de huérfanos africanos, explotación sexual de mujeres nigerianas en Italia y
otros países europeos, y también tráfico de drogas.

La acción de la policía italiana es una de las fases de la internacional
"Operación Viola", en cuyo marco se detuvo a 23 personas en octubre del año
pasado, en Francia, Alemania, Estados Unidos y otros países.
-Por favor, si utiliza la información que se brinda en esta lista, cite la/s
fuente/s. Gracias.
-Para desuscribirse envíe un correo electrónico a:
rima-lista-request@tau.org.ar y en el asunto escriba: unsubscribe -Podés
recibir o enviar gacetillas a través de la lista *Gacetillas-RIMA*
suscribiéndote en la página de la lista:
http://tau.tau.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gacetillas_rima/
---------------------
*RIMA-lista* es un servicio gratuito de la RIMA - Red Informativa de Mujeres
de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina.
No deje de visitar nuestro sitio RIMAweb: http://www.rimaweb.com.ar/ No
dejes de visitar nuestro blog *Mujeres a bordo*:
http://mujeresabordo.blogspot.com/

RV: Información de Novedades Tributarias

-----Mensaje original-----
De: Hacienda Foral [mailto:infogasuna@bizkaia.net]
Enviado el: jueves, 17 de enero de 2008 14:24
Para: Suscriptores de Novedades Tributarias
Asunto: Información de Novedades Tributarias

Adjunto le remitimos información del servicio Novedades Tributarias por
correo electrónico, al que usted está suscrito.

Decreto Foral Normativo 2/2007,
de 28 de diciembre, por el que se modifica la Norma Foral 7/1994, de 9 de
noviembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, para su adaptación al
Concierto Económico.
http://www.bizkaia.net/Ogasuna/Zerga_Arautegia/normativa_vigente.asp?Tem_Cod
igo=2121&Idioma=CA


DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS
Capuchinos, 2 y 4
48013 BILBAO
Tfno: 901 502 000