sábado, 26 de enero de 2008
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
viernes, 25 de enero de 2008
RV: Gacetilla Artemisa Noticias
De: boletin@artemisanoticias.com.ar [mailto:boletin@artemisanoticias.com.ar]
Enviado el: viernes, 25 de enero de 2008 13:06
Para: boletin@artemisanoticias.com.ar
Asunto: Gacetilla Artemisa Noticias
Artemisa Comunicación se sostiene gracias al apoyo recibido por los siguientes organismos e instituciones: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organización Internacional de Migraciones (OIM), Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), British Council, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IDDH), Ifsa-Butler. |
RV: Gacetilla Artemisa Noticias
De: boletin@artemisanoticias.com.ar [mailto:boletin@artemisanoticias.com.ar]
Enviado el: viernes, 25 de enero de 2008 13:06
Para: boletin@artemisanoticias.com.ar
Asunto: Gacetilla Artemisa Noticias
|
Artemisa Comunicación se sostiene gracias al apoyo recibido por los siguientes organismos e instituciones: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organización Internacional de Migraciones (OIM), Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), British Council, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IDDH), Ifsa-Butler. |
RV: Num. 205 de Tribuna social
De: Dialnet Alertas [mailto:dialnet.noreply@bib.unirioja.es]
Enviado el: viernes, 25 de enero de 2008 8:23
Para: Amaya Mtnez. de Viergol
Asunto: Num. 205 de Tribuna social
- 
25/1/2008
Servicio de alertas
Estimado/a Amaya, Dialnet le informa de la publicación de un nuevo ejemplar de Tribuna social: Revista de seguridad social y laboral. Este mensaje responde a su suscripción para recibir el sumario de dicha revista.
Tribuna social: Revista de seguridad social y laboral - Número 205 (2007)
Pags. 5-12 | |
Reparación económica de los daños derivados del accidente de trabajo: análisis jurisprudencial | Pags. 13-21 |
Pags. 22-38 | |
Pags. 39-48 | |
Pags. 49-54 |
Edozein iritzi edo proposamen egin nahi badiguzu zerbitzu honen gainean gure helbidea da: dialnet@ehu.es
Si usted desea cancelar esta suscripción, pulse sobre el siguiente link Cancelar suscripción.
Puede suscribir sumarios de otras revistas visitando Dialnet en: http://dialnet.unirioja.es.
© 2001-2008 Universidad de La Rioja · Todos los derechos reservados
RV: Num. 70 de Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
De: Dialnet Alertas [mailto:dialnet.noreply@bib.unirioja.es]
Enviado el: viernes, 25 de enero de 2008 8:11
Para: Amaya Mtnez. de Viergol
Asunto: Num. 70 de Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- 
25/1/2008
Servicio de alertas
Estimado/a Amaya, Dialnet le informa de la publicación de un nuevo ejemplar de Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Este mensaje responde a su suscripción para recibir el sumario de dicha revista.
Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Número 70 (2007)
Pags. 13-43 | |
Pags. 45-69 | |
Pags. 71-79 | |
Pags. 81-105 | |
La financiación de la calidad de vida de las personas mayores: renta vitalicia y contrato de alimentos | Pags. 107-133 |
Pags. 135-151 | |
Exclusión social: indicadores para su estudio y aplicación para el trabajo social | Pags. 155-172 |
Pags. 173-181 |
Edozein iritzi edo proposamen egin nahi badiguzu zerbitzu honen gainean gure helbidea da: dialnet@ehu.es
Si usted desea cancelar esta suscripción, pulse sobre el siguiente link Cancelar suscripción.
Puede suscribir sumarios de otras revistas visitando Dialnet en: http://dialnet.unirioja.es.
© 2001-2008 Universidad de La Rioja · Todos los derechos reservados
RV: Num. 4 de Revista de administración sanitaria siglo XXI
De: Dialnet Alertas [mailto:dialnet.noreply@bib.unirioja.es]
Enviado el: viernes, 25 de enero de 2008 8:07
Para: Amaya Mtnez. de Viergol
Asunto: Num. 4 de Revista de administración sanitaria siglo XXI
- 
25/1/2008
Servicio de alertas
Estimado/a Amaya, Dialnet le informa de la publicación de un nuevo ejemplar de Revista de administración sanitaria siglo XXI. Este mensaje responde a su suscripción para recibir el sumario de dicha revista.
Aldizkari hau ez dago gure bibliotekan. Biblioteken arteko maileguaren bidez eska dezakezu. Sakatu. HEMEN
Revista de administración sanitaria siglo XXI - Número 4 (2007)
Pags. 535-537 | |
Pags. 539-542 | |
Pags. 543-546 | |
Pags. 547-552 | |
Pags. 553-561 | |
Pags. 563-567 | |
Pags. 569-576 | |
Pags. 577-588 | |
Pags. 589-598 | |
Pags. 599-606 | |
Pags. 607-610 | |
Pags. 611-614 | |
Pags. 615-616 | |
Pags. 617-622 | |
Pags. 623-634 | |
Pags. 635-642 | |
Pags. 643-650 | |
Pags. 651-658 | |
Pags. 659-672 | |
Pags. 673-691 | |
Pags. 693-744 | |
Pags. 745-746 |
Edozein iritzi edo proposamen egin nahi badiguzu zerbitzu honen gainean gure helbidea da: dialnet@ehu.es
Si usted desea cancelar esta suscripción, pulse sobre el siguiente link Cancelar suscripción.
Puede suscribir sumarios de otras revistas visitando Dialnet en: http://dialnet.unirioja.es.
© 2001-2008 Universidad de La Rioja · Todos los derechos reservados
RV: [ResearchSexWorkMig] The Vienna Forum to Fight Human Trafficking / 13 - 15 February 2008 / The Austria Center Vienna / United Nations GlobalInitiative to Fight Human Trafficking (UN.GIFT)
De: Research-SexWorkMigr@googlegroups.com [mailto:Research-SexWorkMigr@googlegroups.com] En nombre de Nicolas Lainez
Enviado el: viernes, 25 de enero de 2008 5:21
Para: MailGroupeSexWorkMigr
Asunto: [ResearchSexWorkMig] The Vienna Forum to Fight Human Trafficking / 13 - 15 February 2008 / The Austria Center Vienna / United Nations GlobalInitiative to Fight Human Trafficking (UN.GIFT)
- Concept Note
To find detailed information the background, objective and aim regarding the Vienna Forum, please click on this link
- Provisional Programme
Please go through this link to know about the minute-to-minute details about the various activities, discussion forums, receptions and special events taking place during the Vienna Forum.
- Online registration
To be considered for participation in the Vienna Forum, please register here now.
- Accommodation
To know about accommodation arrangements in Vienna and whom to contact, please go through this section.
- About Vienna
This link will provide you with important information about Vienna such as population, weather, political history and culture.
- Getting around Vienna
This section provides valuable information on tram and bus systems and other commuting services within the city.
- Practical Information
Please click here to have information regarding visa, currency, banking hours, exchange offices, automated teller machines and health services in Vienna.
- Exhibition Information
In order to know more about the exhibition facilities – booking and setting up stalls, displaying your materials, selling products made by survivors etc, available during the Vienna Forum, please click on this link.
- Venue Information
This link will provide detailed information about the location of the venue for the Vienna Forum.
- Funding Criteria
In the spirit of cooperation and balanced representation, UN.GIFT seeks to provide a means to those who may not have access to the necessary funding to attend the Vienna Forum.
- Media Accreditation
This link will provide detailed information about the media accreditation for the Vienna Forum.
- Information for Delegates
This link will provide detailed information for the delegates.
¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
http://correo.espanol.yahoo.com/
--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "Research-SexWorkMigr" group.
To post to this group, send email to Research-SexWorkMigr@googlegroups.com
To unsubscribe from this group, send email to amaouchemalika@gmail.com
(please, be careful not to send your message to the whole list)
For more options, visit this group at http://groups.google.fr/group/Research-SexWorkMigr?hl=en-GB
-~----------~----~----~----~------~----~------~--~---
RV: [ResearchSexWorkMig] [tdh-childprotection.org] Child Protection -Update #9
De: Research-SexWorkMigr@googlegroups.com [mailto:Research-SexWorkMigr@googlegroups.com] En nombre de Nicolas Lainez
Enviado el: viernes, 25 de enero de 2008 5:14
Para: MailGroupeSexWorkMigr
Asunto: [ResearchSexWorkMig] [tdh-childprotection.org] Child Protection -Update #9
From Tdh Child Protection Project In Europe <newsletter@tdh-childprotection.org>
tdh-childprotection.org News about Child Protection in Europe Update #9 - January 24th, 2008 | |
Frontpage |
[Romania - UK] Eleven child slaves freed as riot police swoop on Romanian crime gangs Integration of Female Migrant Domestic Workers: Strategies for Employment and Civic Participation [UN.GIFT] The Vienna Forum to Fight Human Trafficking 13 to 15 February 2008 [EU] Conference Stop child sex tourism and the sexual exploitation of children Romania, first country in Europe for the abandonment of children |
Latest News |
[Moldova] A glance at Moldovan children - Autumn 2007 [Albania] PSHM and Tdh develop micro credit schemes to help the communities [EU] Convention on Action Against Trafficking in Human Beings enters into force on 1 February 2008 [Turkey] Fight against human trafficking continues, data reveal [EU] Protecting children from the Internet, uncaring society [UK] Paedophiles can find it all online, except help to stop [Italy] Italian Police Smash Nigerian Drug Gangs |
Press Review |
An association helps the young Romanians to rebuild their life out of the street |
Document Library |
Forced marriage of the girl child Development of a child rights methodology to identify and support child victims of trafficking Mapping the Realities of Trafficking in Women for the purpose of sexual exploitation in Cyprus |
Gallery |
Moldova FACT Project - Activities in schools - Autumn 2007 Albania - Summer camps 2007 |
© Terre des hommes Child Relief Lausanne - www.tdh.ch © Regional Child Protection Project For South Eastern Europe To update your preferences or unsubscribe visit this link. |
¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
http://correo.espanol.yahoo.com/
--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "Research-SexWorkMigr" group.
To post to this group, send email to Research-SexWorkMigr@googlegroups.com
To unsubscribe from this group, send email to amaouchemalika@gmail.com
(please, be careful not to send your message to the whole list)
For more options, visit this group at http://groups.google.fr/group/Research-SexWorkMigr?hl=en-GB
-~----------~----~----~----~------~----~------~--~---
jueves, 24 de enero de 2008
RV: AWID enLACes: Semana del jueves 24 de enero de 2008
De: espanol-bounces@awid.org [mailto:espanol-bounces@awid.org] En nombre de
espanol@lists.awid.org
Enviado el: jueves, 24 de enero de 2008 23:45
Para: espanol@lists.awid.org
Asunto: AWID enLACes: Semana del jueves 24 de enero de 2008
----------------------------------------------------------------------
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo
enLACes de AWID
Semana del jueves 24 de enero de 2008
----------------------------------------------------------------------
En este boletín:
ANALISIS Y PERSPECTIVAS
1) Colombia: a fuego cruzado pero en busca de la pacificación, por Gabriela
De Cicco
ANUNCIOS
NOVEDADES
2) Beca para el Liderazgo de Mujeres
EVENTOS
3) Cursos de Especialización en Sociología y Economía (España)
4) Primer Foro Internacional Mujeres Indígenas
PEDIDO DE PROPUESTAS Y CONTRIBUCIONES
5) Foro de AWID: El Poder de los Movimientos
6) Llamado a enviar aportes a la Guía para Activistas sobre los Principios
de Yogyakarta
RECURSOS
7) Pueblos Indígenas. Referencias andinas para el debate
NOTICIAS
LAS AMERICAS
8) Empleo entre las mujeres crece, pero todavía son de baja calidad
9) Brasil: Campaña nacional de combate de la violencia sexual será lanzada
en Fortaleza
10) Chile: Manifestantes pretenden iniciar cadena de ayuno en apoyo a la
presa mapuche
------------------------------------------------------
_________________________________________________
ANALISIS Y PERSPECTIVAS
_________________________________________________
1) Colombia: a fuego cruzado pero en busca de la pacificación
Ante los hechos acaecidos en Colombia en el último mes y medio consultamos
a Ana Milena González Valencia*, feminista y miembra de la Ruta Pacífica de
las Mujeres, para que nos explique los efectos de la militarización en su
país y cuáles son las propuestas de la Ruta.
Por Gabriela De Cicco
AWID: ¿Desde qué época se remonta la problemática de la militarización de
Colombia, y esto como afecta a las mujeres en particular?
Ana Milena González Valencia: Establecer una fecha exacta de militarización
de la vida civil implica evidenciar un conflicto armado de más de 5 décadas
de duración, sin embargo, en el contexto actual, considero importante
señalar los antecedentes más recientes:
En el período comprendido entre 1982 y el 2002, se realizaron por parte de
los Gobiernos colombianos del momento, prácticas que conjugaron, por un lado
intentos de procesos de paz, algunos de los cuales arrojaron frutos,
mediante acciones de apertura democrática y Asamblea Nacional Constituyente
y de otro lado, prácticas de fortalecimiento del aparato militar, mediante
estrategias de guerra, avaladas y financiadas por el gobierno
Norteamericano, especialmente el Plan Colombia.
Este último, mantuvo su vigencia en el gobierno Uribe a partir del 2002, y
ha sufrido transformaciones de nombre a Plan Colombia II y Plan Patriota más
recientemente. El presidente Alvaro Uribe, con dos períodos en el gobierno,
ha promovido la "Seguridad Democrática", planteamiento que ha implicado la
toma de posición de los ciudadanos y ciudadanas, los cuáles desde esta
perspectiva, no tienen posibilidades de mantenerse al margen del conflicto
armado, sino que son involucrados, desde el Estado mismo, al acudir a
diferentes modalidades para la participación de la ciudadanía en actos de
denuncia.
Igualmente, los actores armados ilegales, tanto insurgentes como
Autodefensas Unidas de Colombia, han realizado prácticas de afectación a la
población civil, provocando cada vez más altos índices de población afectada
por la guerra y víctimas del desplazamiento forzado.
Las principales afectaciones a las mujeres se expresan en: Violencia sexual
(abortos forzados, anticoncepción forzada, prostitución forzada, violación),
Feminicidios, desplazamiento forzado; control afectivo y de movilidad a las
mujeres jóvenes y reclutamiento forzado de menores (niñas y niños)
AWID: Podríanos darnos tu opinión sobre lo que estuvo sucediendo en las
últimas semanas en tu país: las operaciones de rescate, como fue realizado,
y la intervención internacional.
AMGV: desde la Ruta, le hemos apostado a la negociación política del
conflicto armado, desde nuestro origen. En esa postura nos mantenemos,
consideramos que es necesario decir NO A LA GUERRA, por considerarla una
faceta más de la cultura patriarcal, contra la cual debemos pronunciarnos,
de tal manera que las tareas de facilitación de negociación política,
acuerdo humanitario, libertad de los secuestrados y secuestradas, son
respaldadas por nosotras.
La mediación desarrollada por el Presidente venezolano Hugo Chávez y la
senadora colombiana Piedad Córdoba, los cuales contaron inicialmente con el
respaldo del gobierno Uribe, arrojaron la libertad de dos secuestradas y
develaron las condiciones en las cuales estuvo el hijo de Clara Rojas,
nacido en el cautiverio de su madre.
Esta situación, así como las cartas de aquellos y aquellas que se encuentran
en poder de la guerrilla de las FARC, nos ratifican una vez más en la
necesidad de decirle a todos los actores de la Guerra, que la población
civil debe ser respetada, no involucrándola en el conflicto armado, en
ninguna de sus facetas, tales como secuestro, masacres, atentados a
poblados, entre otras.
Igualmente, nos mantenemos en el llamado a diferentes sectores de la
comunidad internacional, tanto gobiernos como sociedad civil, para que
realicen sus buenos oficios, a fin de detener la guerra y buscar salidas
negociadas al conflicto por el que atraviesa nuestro país y que afecta a la
población en general, y de manera particular a las mujeres, jóvenes y niñas.
Nuestras consignas siguen vigentes:
¡¡¡ Soy civil y estoy contra la Guerra !!!
¡¡¡ Las mujeres no parimos ni forjamos hijas e hijos para la guerra !!!
AWID: Cuáles son las propuestas de acción de la Ruta?
AMGV: Las propuestas de la Ruta se enmarcan en su estrategia de incidencia
política con gobiernos, parlamentos, movimiento de derechos humanos,
movimiento de mujeres y feminista, a nivel nacional e internacional, para
acompañar acciones que permitan:
• la libertad de los secuestrados y secuestradas
• la negociación política del conflicto armado.
• Verdad, justicia, reparación y no repetición a las mujeres víctimas
del
conflicto, tanto en los procesos actuales con el paramilitarismo, como en
los que se lleguen a desarrollar con la insurgencia.
• Eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
• Participación directa de las mujeres en los procesos de negociación
política con la insurgencia, de manera autónoma y decisoria, incluyendo
nuestras agendas.
*Ana Milena es feminista. Delegada de la Ruta Pacífica de las Mujeres –
Colombia en Barcelona, mediante acuerdo con la Taula Catalana por la Paz y
los Derechos Humanos en Colombia. Actualmente curso estudios de Diplomatura
de Posgrado en Cultura de Paz en la Escuela de Paz de la Universidad
Autónoma de Barcelona.
_________________________________________________
ANUNCIOS
_________________________________________________
NOVEDADES
2) Beca para el Liderazgo de Mujeres
El programa de Beca para el Liderazgo de Mujeres (BLM) (antes la Beca de
Liderazgo Nativo) crea oportunidades educativas para mujeres del mundo, las
cuales son líderes de base, organizadoras, y activistas quienes demuestran
sus necesidades económicas. La BLM invierte en el liderazgo de la mujer y en
el desarrollo del liderazgo por medio de apoyar la educación del pos-grado,
pero no doctoral, en los campos de: los derechos humanos, el desarrollo
sustentable, y la salud pública.
Aviso a los Solicitantes
Pre-solicitudes para la BLM para el año escolar 2008-2009 estarán
disponibles en nuestra página web desde el 1ro de enero hasta el 14 de marzo
de 2008, o se puede solicitar al: info@nativeleaders.org. Las solicitudes
recibidas después del 14 de marzo, 2008 no serán consideradas.
Presolicitud 2008
Se sugiere a las candidatas que envíen sus materiales de presolicitud
temprano. Las candidatas que envíen sus documentos cerca de la fecha límite
de 14 de marzo corren riesgo de se que su aplicación sea inelegible para
revisión completa por parte del comité.
http://www.nativeleaders.org/spanish.html#1
EVENTOS
3) Cursos de Especialización en Sociología y Economía Febrero y marzo de
2008, Málaga y Sevilla – España
Los cursos del Centro de Estudios Andaluces alcanzan la tercera edición
continuando con la línea de trabajo emprendida hace tres años. Se trata de
cursos de formación orientados a la metodología de la investigación que
ofrezcan a los investigadores una permanente actualización científica y
técnica. Para el 2008 el compromiso de la Fundación por alcanzar la
excelencia y la eficacia investigadora dentro de la comunidad científica se
plasma en la confección de tres cursos en el ámbito de la Sociología y uno
en el de la Economía.
Estos cuatro cursos, confeccionados atendiendo a los criterios de calidad y
especialización serán impartidos por destacados especialistas en las
distintas materias, con un número máximo de 15 alumnos en cada uno de los
grupos:
Sociología: La construcción de tipologías sociales mediante análisis
multivariable Sociología: Aplicaciones del análisis de contenido en la
investigación social Sociología: Diseño de cuestionarios: La búsqueda de la
calidad
Economía: Modelos de duración
Enlace relacionado: http://www.centrodeestudiosandaluces.es/
_______________________________________
4) Primer Foro Internacional Mujeres Indígenas. Compartiendo Avances para
Nuevos Retos
Lima, Perú 13 – 16 abril 2008
Hotel Plaza del Bosque
CONVOCATORIA
Las mujeres indígenas hemos logrado avances en los últimos años en procesos
para la defensa de nuestros derechos e incidir en foros internacionales con
recomendaciones recogidas en los programas de trabajo de los Estados y otros
organismos.
De igual modo, hemos encontrado nuevas formas de expresión organizativa para
concretar nuestros sueños y acciones. En la Región contamos con redes
organizativas, redes temáticas y asociaciones promovidas por mujeres líderes
sociales, políticas, culturales y profesionales orientadas al respeto de los
derechos humanos, de las mujeres y pueblos indígenas.
En el plano global contamos con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas –
FIMI, del cual las indígenas de América Latina y el Caribe somos integrantes
y nos proponemos crear espacios de debate y discusión sobre los avances en
el respeto de los derechos de las mujeres y pueblos indígenas.
El Foro Internacional de Mujeres Indígenas, compartiendo avances para
Nuevos Retos, es la forma institucional en la que el FIMI inicia los
espacios de discusión y debate en nuestra región. Se realizará en Lima del
13 al 16 de abril del 2008, bajo la Coordinación del Enlace Continental de
Mujeres Indígenas Región Sudamérica, a cuya convocatoria se suman la Red de
Mujeres Indígenas de México, Centro América y el Enlace México, además del
FIMI mismo.
Este Primer Foro, de amplia participación, propiciará espacios de diálogo y
generación de propuestas comunes para fortalecer nuestros aciertos y
construir una agenda común como parte del movimiento social por la equidad y
la justicia.
Objetivo General
Promover el diálogo y el intercambio de experiencias de mujeres indígenas de
la región respecto a sus avances y desafíos en su empoderamiento y el
ejercicio de sus derechos, contribuyendo a fortalecer iniciativas de
articulación con otros movimientos sociales y la cooperación internacional
Objetivos Específicos
Compartir y evaluar los logros y desafíos de las mujeres indígenas a partir
de temas globales relativos a sus intereses tomando como referencia la I
Cumbre de Mujeres Indígenas Oaxaca, 2002; el IV Encuentro Continental de
Mujeres Indígenas, Lima, abril 4 – 7, 2004, las Recomendaciones del Foro
Permanente sobre Asuntos Indígenas de la ONU y las del Relator Especial de
Derechos Humanos para Pueblos Indígenas.
Promover el intercambio de experiencias y la construcción de alianzas
estratégicas entre organizaciones afines, el movimiento feminista y los
organismos de la cooperación.
Construir la agenda de prioridades de las mujeres indígenas y presentarlas
al Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas.
I. Temas
Globalización y Mujeres Indígenas
Territorio, medio ambiente, recursos naturales y efectos del cambio
climático.
Propiedad Intelectual, conocimiento tradicional y biodiversidad (OMPI,
INDECOPI).
Comunicación y tecnologías de la información (INSTRAW, UNESCO, Know How).
Reforma de la ONU: Procesos de Paz y Seguridad en el Mundo - FIMI
Mujeres Indígenas y Derechos Humanos
Racismo, Discriminación y Salud Espiritual desde las Mujeres Indígenas Salud
Sexual Reproductiva y Prevención VIH/Sida Género, Cultura, Violencia y Rol
de las defensoras de DDHH - FIMI Educación Intercultural:
Acceso, calidad e indicadores y calidad en las políticas educativas para la
niñez.
Oportunidades educativas para mujeres indígenas Economía y Mujeres
Indígenas:
Políticas antipobreza y acceso a crédito
¿Dónde está el dinero para las mujeres? – FIMI
3. Mujer Indígena y Construcción de Alianzas
Diálogo con otros movimientos sociales: Movimiento Feminista,
Afrodescendiente, Foro Social Mundial y otros.
Diálogo con los Organismos de Cooperación Internacional:
FIMI, AWID,UNICEF, OPS, PNUD, UNFPA, UNIFEM; FSM, AECI, Unión Europea,
Cooperación Canadiense, BID, BM, GTZ, etc.
4. Movimiento Indígena: Avances y Desafíos.
Cultura y Violencia.
Participación política y visibilidad.
Pueblos Indígenas y el Sistema de la ONU y la OEA:
Foro Permanente de Asuntos Indígenas, Nuevo Decenio Internacional de los
Pueblos Indígenas.
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y OEA.
OIT, UNESCO, OMPI
III. Proceso de inscripción
Las mujeres indígenas interesadas en participar en el Foro Internacional
Mujeres Indigenas, Compartiendo Avances para Nuevos Retos deben contactarse
vía electrónica a warmi@chirapaq.org.pe ; forofimi@gmail.com
Las aplicaciones, comentarios y sugerencias deberán enviarse a la
siguiente dirección: CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú
Av. Horacio Urteaga 534 – 203 Jesús María, Lima, 11 Perú
Telefax: (511) 423 2757
E.mails: warmi@chirapaq.org.pe, ayllu@chirapaq.org.pe,
forofimi@gmail.com
y www.indegenouswomensforum.org
PEDIDO DE PROPUESTAS Y CONTRIBUCIONES
5) Foro de AWID: El Poder de los Movimientos
14-17 de noviembre de 2008
Cuidad del Cabo, Sudáfrica
La lucha por los derechos de las mujeres continúa enfrentándose a obstáculos
enormes.
En estos últimos años se ha visto un marcado incremento en la fragmentación
entre las activistas, así como un descenso en la inversión de las agencias
financiadoras para el trabajo que apunta al movimiento y no tanto a
proyectos específicos. Estás tendencias han resultado en un debilitamiento
de los movimientos de mujeres en muchas partes del mundo cuando los desafíos
a los cuales se enfrentan las mujeres son todavía más grandes y difíciles.
Los problemas que debemos resolver son complejos y multifacéticos: ¿Cómo
construimos movimientos que nos permitan ser fuertes pero flexibles,
diversas sin fragmentarnos, adaptables sin ceder en cuanto a nuestros
valores centrales, estratégicas sin ser oportunistas? ¿Qué clase de poder
colectivo es posible en el siglo XXI? ¿Qué tipos de movilizaciones
funcionan, y en qué contextos? ¿Cuáles son las contradicciones a las que
tenemos que enfrentarnos en nuestros propios movimientos para poder avanzar?
¿Cómo construimos la solidaridad entre los diferentes movimientos?
¿Y cuál es el costo de dejar que las cosas simplemente se sigan deslizando
por el camino por el que van ahora?
Del 14 al 17 de noviembre de 2008, unas/os 1.500 activistas por los derechos
de las mujeres, provenientes de distintas partes del mundo, se reunirán en
Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para debatir y desarrollar estrategias acerca de
cómo construir movimientos de mujeres más fuertes y forjar alianzas con
otros movimientos sociales. Haz clic aquí para ver las preguntas clave que
vamos a explorar en el Foro.
Te invitamos a aportar a este debate clave presentando una propuesta para
organizar una sesión en el 11mo Foro AWID: El Poder de los Movimientos
Envíanos tu propuesta en línea: www.awid.org/forum08
Envía un mensaje a forum08@awid.org ó llámanos al +1 416 594 3773 para
recibir más información, una versión en Word o una copia en papel del
formulario para presentar propuestas.
ENVÍANOS TU PROPUESTA ANTES DEL 28 DE ENERO DE 2008
www.awid.org/forum08
www.awid.org
_______________________________________
6) Llamado a enviar aportes a la Guía para Activistas sobre los Principios
de Yogyakarta
¿Eres un/a activista o una organización de lesbianas, gays, bisexuales,
personas trans y/o intersex ... o de derechos sexuales, mujeres/feminista,
derechos humanos, VIH/SIDA, trabajadora/es sexuales... y tienes una historia
para contar sobre tu activismo?
¿Has utilizado los derechos humanos como principio para ayudar a una
persona, apoyar a una comunidad, cambiar una política o una ley, luchar
contra la discriminación o promover la igualdad y la justicia?
¿Has utilizado o estás utilizando los Principios de Yogyakarta para apoyar
tu trabajo activista? ¿Cómo?
¡Queremos saber de ti!
La historia que nos cuentes puede ser una de las mejores prácticas que se
incluyan en la Guía para Activistas sobre los Principios de Yogyakarta, para
que otr*s puedan aprender de tus experiencias y usarlas como base para su
propio trabajo. (Al final de este mensaje encontrarás información más
detallada sobre los Principios de Yogyakarta y sobre la Guía).
Por favor escríbenos un correo electrónico (en castellano o en portugués) a
alejandra.yogyakarta@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo.
Los Principios de Yogyakarta y la Guía
En noviembre de 2006, un grupo de reconocid*s expert*s en derechos humanos,
provenientes de distintas regiones y con trayectorias también diferentes,
entre quienes se encontraban juezas/ces, académic*s, expertas/os de la ONU,
integrantes de los comités encargados de la vigilancia de los tratados de
derechos humanos, y representantes de ONG, se reunieron en Yogyakarta,
Indonesia, para adoptar un conjunto de principios acerca de cómo la
legislación internacional de derechos humanos se aplica a las cuestiones
relativas a la orientación sexual y a la identidad de género.
Esa reunión fue convocada por la Comisión Internacional de Juristas y por el
International Service for Human Rights, con el apoyo de muchas otras
organizaciones de derechos humanos. Los Principios, que interpelan a las
Naciones Unidas, a otros organismos intergubernamentales, a líderes y
personas responsables por la formulación de políticas en el plano nacional,
se conocen como "Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la
Legislación Internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación
sexual y la identidad de género". Veintinueve expertas y expertos,
incluyendo a una ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos,
adhirieron a los Principios de Yogyakarta, que fueron presentados el 26 de
marzo de 2007 en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
Los Principios de Yogyakarta resumen en un solo documento la forma como la
legislación internacional aborda en la actualidad los derechos de las
lesbianas, gays, personas bisexuales y transgénero (LGBT). Algo que los hace
especialmente notables es que colocan las cuestiones referidas a la
identidad de género al mismo nivel que las referidas a la orientación
sexual. Afirman estándares internacionales de cumplimiento obligatorio que
todos los estados deben respetar: terminar con la violencia y la
discriminación, garantizar la igualdad de oportunidades en cuanto a los
derechos económicos y sociales, brindar protección contra abusos perpetrados
por la medicina y garantizar el derecho a la salud, preservar a las familias
y promover en forma activa la igualdad.
Las organizaciones que lideraron ese proceso ahora están creando una Guía
para Activistas sobre los Principios de Yogyakarta, que los traducirá a un
lenguaje accesible y fácil de utilizar, y ofrecerá una muestra de mejores
prácticas para la aplicación de los principios en diversos contextos.
Dado que los Principios de Yogyakarta son relativamente nuevos, la Guía
recogerá tanto ejemplos en los que los Principios hayan sido utilizados como
otras iniciativas activistas que puedan ser relevantes en términos de los
Principios aunque no los utilicen explícitamente.
La Guía para Activistas sobre los Principios de Yogyakarta procurará hacer
que los principios se tornen plenamente accesibles como herramienta para el
trabajo activista local. En lo concreto, la Guía ...
* expresará los principios en un lenguaje fácil de comprender y de
utilizar;
* mostrará ejemplos de mejores prácticas en el cabildeo y el trabajo
activista en general referido a los temas que tratan los Principios;
* vinculará los Principios con iniciativas activistas anteriores en
temas relacionados con ellos, especialmente ligándolos a la larga historia
de activismo por los derechos de las mujeres y/o en cuestiones de género, a
nivel nacional e internacional;
* brindará una oportunidad para la reflexión desde distintas culturas
acerca de qué estrategias pueden funcionar o pueden adaptarse en diferentes
contextos.
Por favor, escríbenos a alejandra.yogyakarta@gmail.com y cuéntanos de qué se
trata la historia que te gustaría contar. ¡Queremos conocer tu trabajo, tus
proyectos y tus logros, y hacer que el mundo entero los conozca también!
RECURSOS
7) Pueblos Indígenas. Referencias andinas para el debate
Este libro es el resultado de las investigaciones sobre gestión local e
interculturalidad realizadas en el marco del proyecto "Conflictos
interculturales. Una respuesta democrática y participativa regional desde
Bolivia, Ecuador y Perú. Financiado por la Comisión Europea en el marco de
la Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos. El proyecto
está dirigido a consolidar la gobernanza democrática, la interculturalidad y
la protección de los pueblos indígenas, como mecanismo para la prevención y
resolución de conflictos a través de acciones locales y regionales de
investigación, generando propuestas políticas públicas que favorezcan la
interculturalidad, la formación de líderes comunitarios para fortalecer los
lazos entre organizaciones de los tres países y la creación de un
observatorio andino. Disponible en pdf:
http://conflictosinterculturales.cebem.org/admin/images/cms/upload/Libro_Pue
blos_Indigenas.pdf
_________________________________________________
NOTICIAS
_________________________________________________
LAS AMERICAS
8) Empleo entre las mujeres crece, pero todavía son de baja calidad
América Latina - Entre 1997 y 2007, la tasa de mujeres latinoamericanas
empleadas pasó del 42,1% al 47,1%, según un estudio de la OIT. Pero la
región fue la única en la que el empleo de baja calidad creció
Leer completo en:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31398
_______________________________________
9) Brasil: Campaña nacional de combate de la violencia sexual será lanzada
en Fortaleza
Reprimir la explotación y el abuso sexual de niñas/os y adolescentes durante
el Carnaval. Este es el principal objetivo de la campaña nacional de
Enfrentamiento de la Violencia Sexual contra Niñas/os y Adolescentes en el
Carnaval 2008 que llega a su tercera edición. El lanzamiento tendrá lugar el
próximo sábado (26), a las 16h, en la plaza de Ferreira, en Fortaleza
(Ceará)
Leer completo: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31399
_______________________________________
10) Chile: Manifestantes pretenden iniciar cadena de ayuno en apoyo a la
presa mapuche
El caso de la presa mapuche Patricia Trancoso, en ayuno hace 100 días,
repercute en varios países. Ayer, Amnistía Internacional y la Asociación
Madres de Plaza de Mayo emitieron comunicados donde piden la intervención de
la presidente Michelle Bachelet ante la situación a la que llegó la
manifestante, detenida bajo la acusación de actos terroristas. Mientras
tanto, en Chile, organizaciones se movilizan para hacer una cadena de ayuno
en apoyo de la mapuche.
Los grupos de activistas están articulados en Santiago, Rancagua y Chillán y
afirman su apoyo como forma de intentar que el gobierno se sensibilice y
piden que la comunidad en general, no olvide que Patricia Trancoso, también
conocida como Chepa, lucha por una causa justa que no es sólo suya, sino de
millones de chilenos.
Leer completo en:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31361
---------------------
"enLACes de AWID" llega a ustedes por medio de la Asociación para los
Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). Los anuncios o temas de
discusión de este boletín no necesariamente reflejan la opinión de AWID; son
incentivos para promover análisis, reflexiones e inspirar acciones.
-
Esta recopilación electrónica está sólo disponible para la membresía de
AWID. Si desea suscribirse a AWID, puede hacerlo desde la pagina:
http://www.awid.org/afiliadas. Para desuscribirse de la lista, por favor
envíe un correo electrónico con su pedido a: membership@awid.org. AWID
produce listas electrónicas en francés, ingles y español. Si usted es
miembra/o de AWID y desea recibir las listas en francés o en ingles, por
favor mandenos un correo con su pedido a: membership@awid.org.
-
Para colaborar con el boletín no deje de enviarnos sus anuncios,
actividades, llamados de acción, publicaciones, etc a: participo@awid.org.
-
Toda reproducción sin fin comercial de la información proporcionada por AWID
está permitida con la condición que AWID sea acreditada como fuente.
-
AWID es una organización internacional de membresía dedicada a promover la
equidad de genero y el proceso de desarrollo sostenible y justo. AWID
facilita el intercambio abierto entre investigadoras e investigadores,
académicas y académicos, activistas, legisladoras y legisladores para
desarrollar planteamientos transformadores que mejoren las vidas de mujeres
y niñas en todo el mundo. Si usted aun no es una afiliada de AWID, por favor
investigue acerca de nuestra Asociación, visitando nuestro sitio en la web:
http://www.awid.org.
-
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo
215 Spadina Avenue, Suite 150
Toronto, Ontario, Canada M5T 2C7
Tel: 416 594 3773
Fax: 416 594 0330
Correo electrónico: awid@awid.org
RV: [EQ] Proximal, Distal, and the Politics of Causation: What's Level Got to Do With It?
De: Equity, Health & Human Development [mailto:EQUIDAD@LISTSERV.PAHO.ORG] En nombre de Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC)
Enviado el: jueves, 24 de enero de 2008 16:03
Para: EQUIDAD@LISTSERV.PAHO.ORG
Asunto: [EQ] Proximal, Distal, and the Politics of Causation: What's Level Got to Do With It?
Proximal, Distal, and the Politics of Causation: What’s Level Got to Do With It?
Krieger Nancy
Am J Public Health – February 2008; 98:221-230. DOI: 10.2105/AJPH.2007.111278
American Journal of Public Health - February 2008, Vol 98, No. 2
URL: http://www.ajph.org/
“….Causal thinking in public health, and especially in the growing literature on social determinants of health, routinely employs the terminology of proximal (or downstream) and distal (or upstream). I argue that the use of these terms is problematic and adversely affects public health research, practice, and causal accountability. At issue are distortions created by conflating measures of space, time, level, and causal strength.
To make this case, I draw on an ecosocial perspective to show how public health got caught in the middle of the problematic proximal–distal divide—surprisingly embraced by both biomedical and social determinist frameworks—and propose replacing the terms proximal and distal with explicit language about levels, pathways, and power….”
For reprints requests:
Nancy Krieger, PhD Professor, Department of Society, Human Development, and Health
677 Huntington Avenue, Kresge 717 Boston, MA 02115 (USA)
email: vnkrieger@hsph.harvard.edu
web: http://www.hsph.harvard.edu/faculty/NancyKrieger.html
|
* * * *
This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues. [DD/ IKM Area]
“Materials provided in this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise, the findings
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.
------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO Website: http://www.paho.org/
EQUITY List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
IMPORTANT: This transmission is for use by the intended recipient and it may contain privileged, proprietary or confidential information. If you are not the intended recipient or a person responsible for delivering this transmission to the intended recipient, you may not disclose, copy or distribute this transmission or take any action in reliance on it. If you received this transmission in error, please notify us immediately by email to infosec@paho.org, and please dispose of and delete this transmission. Thank you.